CRINMAIL EN ESPAÑOL - Índice de Resumen 119

Child Rights Information Network logo
28 febrero 2011, número 119 ver en línea | suscríbete a CRINMAIL | contáctanos

CRINMAIL 119:

En este número:

Para leer este número de CRINMAIL en línea, haz clic aquí
 

Resumen de la reunión de redacción final para el mecanismo de denuncias

En febrero se realizó en Ginebra la tercera sesión de redacción del borrador de un mecanismo de denuncia. El objetivo de la sesión era ponerse de acuerdo en el texto del borrador para que el Consejo de Derechos Humanos lo apruebe en junio.

El presidente dijo que habían sido un par de semanas de negociaciones y consultas muy intensas desde la última sesión en diciembre. Informó a los Estados Partes de que durante la interrupción se reunió con grupos regionales, y este intercambio de opiniones fue productivo.

Durante los dos primeros días las negociaciones se centraron en los asuntos más discutidos, concretamente si las comunicaciones individuales deberían incluir los dos protocolos facultativos existentes, las comunicaciones colectivas (parte 1 y parte 2), la cuestión de quién puede enviar una comunicaciónmedidas provisionalessoluciones amistosas, el procedimiento de consulta, y si se permitirán las reservas al protocolo. [Resumen (en inglés)] 

Un conjunto de propuestas final

La segunda parte de la sesión estaba dedicada principalmente a las consultas informales. Sin embargo, a última hora del martes el presidente hizo un anuncio sorprendente, y planteó un conjunto de propuestas final. Le pareció importante presentar a los Estados Partes una opción final conciliadora con el fin de tener preparado un borrador del protocolo facultativo para presentarlo al Consejo de Derechos Humanos en junio. Con esto en mente, propuso a los Estados Partes una serie de cambios para que los consideraran como último recurso para alcanzar el consenso.

Entre otras cosas, sugirió que el borrador del protocolo facultativo debería permitir a los Estados Partes “decidir no participar” en la aplicación del mecanismo de denuncia de los protocolos facultativos existentes, eliminar el mecanismo de comunicaciones colectivo, permitir que los Estados Partes “no participen” en el procedimiento de consulta y permitir las reservas.

El Comité de los Derechos del Niño tomó la palabra antes de que acabara el día para expresar su profunda decepción por la propuesta de la presidencia. Yanghee Lee, Presidenta del Comité, comenzó diciendo: “Tenemos que recordar que estamos involucrados en este proceso para proteger los intereses de los niños; la Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento que reconoce a los niños como poseedores de derechos”.

Recordando el largo viaje de dos décadas para la creación de un mecanismo efectivo y accesible para los niños, pronunció un discurso apasionado instando a los Estados Partes a que rechacen el conjunto de propuestas: “Nos gustaría pedirte que no reduzcas el nivel de exigencia más de lo necesario, que no lo reduzcas más allá de lo garantizado, de lo que ya está establecido en otros mecanismos para los niños. Los niños no deberían ser marginados… y poseer un instrumento inferior al de los demás”.

La Presidenta admitió al clausurar la sesión que a veces había “tenido la sensación de que muchos de nosotros habíamos protegido más los derechos de los Estados Partes que los de los niños”.

La respuesta final

 El último día de las negociaciones comenzó con reacciones al conjunto de propuestas que planteó el Presidente. Hubo opiniones opuestas. Algunos Estados Partes se opusieron rotundamente alegando que este debilitaba el mecanismo, mientras que otros estaban más dispuestos a alcanzar un acuerdo.

Por ejemplo, el representante de Liechtenstein dijo que los acuerdos deberían alcanzarse tomando y cediendo, no siendo este el caso.

Representantes de Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Brasil y México reconocieron que sus delegaciones estaban muy comprometidas con el proceso, pero que el conjunto de propuestas no era lo suficientemente ambicioso, ni equilibrado, y que era más débil que los otros mecanismos existentes.

Finlandia y Bélgica destacaron la importancia de alcanzar un acuerdo equilibrado que les convenga a todos, pero que varias cuestiones claramente debilitaban el mecanismo y deberían ser modificadas.

Por el contrario, una serie de Estados Partes incluidos los Estados Unidos, Rusia, Japón, China y el Reino Unido estaban dispuestos a alcanzar algún tipo de acuerdo sobre la propuesta, siempre que se alcanzara una ratificación más amplia. 

Mientras tanto el Comité de los Derechos del Niño así como UNICEF reconocían que el conjunto de propuestas debilitaría injustificadamente el mecanismo, y la necesidad de un instrumento para los niños más fuerte -y no más débil- para que puedan obtener una solución a las violaciones de sus derechos. 

Y las ONG instaron a los Estados Partes a rechazar el conjunto de propuestas y tomarse tanto tiempo como sea necesario para lograr un protocolo eficaz. El Foro de las Instituciones Nacionales para los Derechos Humanos se expresó en términos similares y catalogó el conjunto de propuestas como lamentable.

Entonces el Presidente anunció que, ya que tantos Estados Partes habían mostrado su disconformidad con la propuesta, finalmente la retiraba.

Poco después la sesión se clausuró para dejar tiempo a las reuniones informales. [más información (en inglés)]

Y el veredicto es…

Solo eran las siete de la tarde cuando el Presidente volvió tras unas intensas negociaciones con los Estados Partes para presentar una propuesta de conciliación final, en un último intento por concluir el proceso de redacción del borrador.

El texto final fue aprobado con correcciones verbales, pero seguía siendo muy fiel al conjunto de propuestas final en lo referente a los artículos polémicos presentados el martes por la tarde. 

El texto acordado incluía la completa eliminación de las comunicaciones colectivas, la del artículo de clara discriminación, y del artículo sobre las reservas (los Estados Partes pueden realizar reservas al ratificar el protocolo). Un cambio notable fue que el texto acordado no permitiría a los Estados Partes “no participar” en la aplicación del procedimiento de comunicaciones existente en los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Sin embargo, una serie de Estados Partes expresaron su preocupación y querían que se clarificaran ciertas cuestiones. Por ejemplo, Rusia y China tenían sus reservas sobre quién podría representar a un niño para presentar una comunicación, y querían limitar la representación de adultos a parientes cercanos.

Así mismo, Irán opinaba que siempre tendría que exigirse el consentimiento del niño para ser representado. Con el apoyo de NigeriaIrán también pidió la restitución de la opción de “no participación” para aceptar denuncias según los protocolos facultativos ya existentes.

Con un comentario más pesimistaUruguay tomó la palabra para expresar su pesar al parecerle que no había tenido otra opción que la de sacrificar ciertos mecanismos que eran esenciales para la protección de los niños para alcanzar un acuerdo.

Aunque la Presidenta del Comité sobre los Derechos del Niño, Yanghee Lee, reconoció que las sesiones verdaderamente habían resultado en un acontecimiento histórico, intervino con gran pesar y decepción. Dijo: “Me temo que hemos confirmado que los niños son mini humanos con mini derechos, y el borrador actual encaja con este concepto de los niños”.

Lee creía que no tenía otra opción que disculparse ante los niños por lo que ella veía como una verdadera oportunidad perdida para los derechos de los niños. Dijo lamentándose: “Lo siento profundamente por cada niño al que no le hemos reconocido totalmente como poseedor de derechos”.

En un tono ligeramente más optimista, la Comisión Internacional de Juristas y el ONG Group for the CRC recordaron a los Estados Partes que el proceso había sido precipitado, y que todavía tenían cuatro meses para hacer las cosas bien antes de que el borrador se presentara ante el Consejo de Derechos Humanos. [más información (en inglés)]

Subir

----------------------------------------------------------------------------

Resumen de noticias

Protestas prodemocráticas y represión militar

Durante los últimos dos meses, la situación en África del NorteOriente Medio ha salido en las portadas de los periódicos por todo el mundo no sólo por la magnitud de las multitudinarias manifestaciones prodemocráticas, sino también por la brutal represión con la que han respondido los gobiernos de la región cuyo objetivo es frenar a los manifestantes, muchos de ellos jóvenes estudiantes. 

Todo empezó en Túnez, donde tras varias semanas de protestas masivas antigubernamentales, Zine el Abidine Ben Ali renunció el cargo de presidente del país después de 23 años de mandato. A pesar de este logro, la ONU ha estimado que al menos 219 personas murieron y 510 resultaron heridas a causa de enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad. Lee el artículo completo aquí

Luego la atención mediática mundial se centró en Egipto, donde tras 18 días de protestas civiles en masa, se logró derrocar el régimen de Hosni Mubarak quien había estado en el poder durante 30 años. Sin embargo, según el Ministerio de Sanidad del país hubo 365 victimas entre la población civil mientras 8,000 personas resultaron heridas. Lee el artículo completo aquí

Actualmente, el mundo está pendiente de la situación en Libia, donde al menos 640 personas han perdido la vida desde el inicio de las protestas populares contra el régimen del Coronel Muammar Gaddafi. Otras fuentes estiman que el número de víctimas puede superar los 1,000, e incluso hasta 10,000 según el miembro libio de la Corte Penal Internacional, Sabed Al Shanuka. En estas cifras también se incluye a 130 soldados asesinados en bases militares por negarse a disparar contra manifestantes. 

La mayoría de las víctimas muestran disparos en la cabeza, el pecho o la nuca, lo que sugiere que se trata de ejecuciones extrajudiciales, según ha declarado la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay. 

Los medios informan que Gaddafi ha contratado a milicianos extranjeros para “limpiar” las calles de manifestantes, disparando contra ellos al azar. El pasado miércoles, por ejemplo, 17 jóvenes libios fueron asesinados a balazos en la localidad de Chahat. También se ha empleado el uso de helicópteros de combate y francotiradores. Gaddafi además ha instado a sus seguidores a salir a la calle a atacar a quienes se opongan a su mandato. Esta petición ha llevado a que milicias leales al dictador disparen contra manifestantes desde coches en marcha y amenazen a la gente a través de altavoces para que no abandonen sus hogares, según informan testigos

Mujeres y niños también figuran entre la víctimas. El viernes pasado, por ejemplo, milicias armadas abrieron fuego en un campo de protesta en Bengasi en un ataque que dejó a 35 muertos, incluidos mujeres y niños quienes huyeron de los disparos saltando desde un puente, y otros fueron asesinados mientras dormían. Lee el artículo completo aquí

En un discurso emitido el martes en la televisión estatal libia, Gaddafi niega haber dado el orden de usar la fuerza contra manifestantes; sin embargo advierte de que perseguirá “casa por casa” a “las ratas que siembran la revolución”, y que sus opositores serán condenados a la pena de muerte. También citó ejemplos de casos pasados de represión militar que según él fueron justificados, como es la masacre de Tian’anmen en China. Lee el artículo completo aquí

Human Rights Watch ha respondido a las tácticas represivas de Gaddafi recordando que se responsabilizará a cualquier persona, incluyendo al mismo Gaddafi, que ordene o lleve a cabo atrocidades. Así mismo, el embajador de derechos humanos de Francia, Francois Zimeray, ha dicho que la situación en Libia justifica una intervención internacional de justicia, refiriéndose a la Corte Penal Internacional como la única manera viable que conseguir justicia. 

Conflicto armado

Más de 700 niños han perdido la vida en Afganistán en 2010 a causa del conflicto armado en el país, una cantidad que supone el 30 por ciento de las 2.421 víctimas mortales civiles en este periodo, según la organización Afghan Rights Monitor. Las explosiones de minas antipersonal fueron los incidentes que más vidas se cobraron, seguidos de los atentados suicidas, los bombardeos aéreos de las tropas internacionales o el fuego de mortero atribuido a las fuerzas de seguridad afganas. Lee el artículo completo aquí

En cambio en el este de El Chad, niños de hasta 13 años de edad son obligados a entrar en el Ejército del país y de grupos paramilitares, según ha informado Amnistía Internacional (AI). La organización afirma que la mayoría de niños soldados son manipulados para combatir en guerras en campos de refugiados o desplazados donde hay escasas oportunidades de conseguir trabajo y recibir una educación. AI afirma que niños de entre 13 y 17 años suelen ser utilizados para combatir, mientras que los menores de 10 años son usados como mensajeros. Lee el artículo completo aquí

Con el fin de combatir la utilización de menores en conflictos armados, una coalición de ONG, en la que se encuentran Amnistía Internacional y Save the Children, está impulsando la campaña de las Naciones Unidas “Nadie menor de 18 – Zero under 18”. En los últimos años han estallado o se han intensificado conflictos en países como El Chad, Somalia y Sudán, lo cual ha aumentado el reclutamiento de niñas y niños soldado. Y según la coalición, muchos son testigos del asesinato de sus familiares o han sido utilizados para cometer atrocidades como violaciones y la mutilación de personas. También son víctimas de malos tratos, violaciones y otras formas de sexualidad forzada, incluidos los "matrimonios" con combatientes. Ahora se trata de conseguir que todos los países miembros de la ONU ratifiquen el Protocolo Facultativo de la CDN sobre la participación de menores en conflictos armados. Lee el artículo completo aquí

Violencia sexual

México ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial en cuanto se refiere a la producción de pornografía infantil o la trata de personas con fines de explotación sexual, según cifras gubernamentales. Norma Negrete, coordinadora de la organización internacional Ecpat, ha criticado que el país carece de un sistema de información estadística, lo cual explica por qué las cifras sobre víctimas de la explotación sexual comercial infantil son inconsistentes, oscilando desde las 16 mil hasta los 2 millones. También apuntó que la venta de niñas y niños no está tipificada explícitamente en el sistema judicial, por lo que este delito no se criminaliza ni se persigue. Lee al artículo completo aquí.  

Según Heriberto García, Procurador de los Derechos Humanos en Baja California, es fundamental educar y sensibilizar a los niños sobre el tema de la explotación sexual infantil para que puedan detectar lo que constituye una agresión. También se debe proporcionar las herramientas necesarias para denunciar a los agresores, “ya que no es posible que en diez años, solo se hayan integrado diez denuncias por pornografía infantil en todo el estado, lo que resulta increíble y absurdo”. Lee el artículo completo aquí

Estas criticas nos llegan después de que el Comité de los Derechos del Niño denunciara en sus observaciones finales sobre México la cantidad de pornografía infantil que se produce en el país y por el gran número de menores que se prostituyen. Al Comité le inquieta la cantidad de niños no acompañados que entran a México de los países vecinos por el riesgo que corren de ser secuestrados con fines de explotación sexual. También determina que los niños que no asisten a la escuela -un grupo que supone casi el 30 por ciento de los niños en el país-corren el riesgo de convertirse en víctimas de la venta, la prostitución o la pornografía. Por eso, el Comité exhortó al gobierno Mexicano a que “intensifique esfuerzos para garantizar el acceso (de los niños) a los servicios de educación y salud”, e instó a que tipifique la venta de niños como delito en la legislación. Lee más aquí

Condenas brutales

Justo cuando se debate por la baja de la edad de imputabilidad de los menores en Argentina, el Estado Nacional ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de violar los derechos de cinco jóvenes condenados a cadena perpetua por delitos cometidos cuando todavía eran menores de 18 años. Las condiciones de encierro son buena parte de las acusaciones hechas en un informe de la CIDH, por las cuales la Argentina puede ser sancionada por violaciones a las garantías ciudadanas. Lee el artículo completo aquí.

En una nota similar, de esta vez en los Estados Unidos, un niño de 13 años al que se la acusa de supuestamente asesinar la novia embarazada de su padre, podría ser juzgado en un tribunal para adultos y condenado a cadena perpetua sin libertad provisional. Si es declarado culpable, el niño se convertirá en la persona más joven en la historia del país en ser encarcelado para siempre. Sus abogados han apelado para que se le juzgue como a un menor. Lee el artículo completo aquí

Mientras tanto en Siria, una joven bloguera ha sido condenada a cinco años de cárcel. La chica tenía 17 años y estudiaba bachillerato cuando fue arrestada en 2009 acusada de espionaje después de “divulgar información a un país extranjero que debería mantenerse como secretad”, según informa el Observatorio de Siria para los Derechos Humanos. Previo a su detención, la joven estudiante había escrito artículos en su blog sobre el sufrimiento de los palestinos. Lee el artículo completo aquí

Lee más sobre nuestra campaña para acabar con las condenas brutales contra los niños

Trabajo infantil

La Unión Europea (UE) ha sido acusada de apoyar el trabajo infantil tras aprobar un acuerdo con Uzbekistán que otorga privilegios y libre acceso a los mercados de la industria textil, una industria que emplea un millón de menores cada año. Durante meses en época de cosecha, escuelas e institutos permanecen cerrados, y las familias que se niegan a enviar a sus hijos a trabajar en la cosecha son amenazadas con perder el suministro de gas, de agua y de electricidad, mientras que a los menores los atemorizan con excluirlos de la enseñanza. Según la Asociación para los Derechos Humanos en Asia Central, con sede en París, “la decisión de comprar los textiles sólo puede interpretarse como un impulso de hecho y silencioso a la práctica del trabajo forzado infantil.” Lee el artículo completo aquí

Discriminación

El Parlamento Europeo ha expresado su preocupación respecto a un proyecto de ley en Lituania que, si llega a ser aprobado, penalizará la promoción de las relaciones homosexuales e impedirá el acceso de los menores a información sobre la homosexualidad. Los parlamentarios europeos han recordado que "ninguna investigación verosímil indica que la educación de los niños y jóvenes en materia de sexualidad puede afectar su orientación sexual", y han afirmado que la educación sobre la diversidad sexual fomenta la tolerancia. Lee el artículo completo aquí

Mientras tanto en España, el anteproyecto de la Ley de Igualdad de Trato estipula que los centros educativos que no admitan alumnos por cuestiones de “sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, religión o creencias y orientación sexual,” no recibirán financiación pública. De esta manera la Ley pretende eliminar la discriminación en los colegios, especialmente en aquellos segregadores, de los cuales actualmente hay 67 en el país. Lee el artículo completo aquí

Informe sobre el estado de los derechos del niño

CRIN ha realizado un estudio exhaustivo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) para determinar el estado de los derechos del niño en las primeras siete sesiones de este nuevo mecanismo de las Naciones Unidas. Este informe evalúa en qué medida son tratados los derechos del niño, y qué temas relevantes son los que destacan y cuáles quedan desatendidos. El informe también examina la experiencia de las ONG a la hora de usar el EPU, haciendo referencia a los éxitos conseguidos y los retos afrontados por una amplia variedad de organizaciones de los derechos del niño. Desgarga el informe

Próximas fechas señaladas 

El 16º Periodo de sesiones en el Consejo de Derechos Humanos, con información sobre el Día de Debate General sobre los Derechos del Niño se celebrará desde el día 28 de febrero hasta el 25 de marzo 2011. Más información aquí

El 11º Periodo de sesiones del Examen Periódico Universal se celebrará desde el 2 hasta el 13 de mayo de 2011. Más información aquí

Las visitas a países de los Procedimientos Especiales

Subir

Noticias

Incidencia

CRIN

Anuncios

Lee las últimas Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño aquí.

© Child Rights Information Network 2010 ~ http://www.crin.org

CRINMAIL en español es una lista de envío por correo electrónico de la Red de Información sobre los Derechos de la Niñez (CRIN). CRIN no certifica, valida o comprueba las informaciones remitidas por los miembros de CRINMAIL. La validez y exactitud de la información es responsabilidad del remitente.
Para suscribirte, cancelar tu suscripción, o para mayor información visita:http://www.crin.org/email.