9 julio 2007 - CRINMAIL EN ESPAÑOL - Índice de Resumen 70
___________________________________________________________
- COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: 128º período ordinario de sesiones [evento]
- VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ: Delegados elegidos por Latinoamérica y el Caribe ante el Consejo Consultivo de ONG [noticia]
- PERÚ: Niños se reúnen con funcionaria de las Naciones Unidas [noticia]
- SESIÓN ESPECIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA: Evento conmemorativo planeado para diciembre [evento]
- COLOMBIA: Los temas de niñez desplazada se aplazan en la agenda de los gobernantes [noticia]
- El ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2007: Liberar el potencial del crecimiento urbano [informe]
___________________________________________________________
Sus contribuciones son bienvenidas si está trabajando usted en el área de los derechos de la niñez. Envíe sus contribuciones a [email protected].
Si usted no recibe este mensaje en formato HTML, no podrá ver algunos de los hyperlinks en el texto. Por lo tanto, hemos añadido el URL completo al final de cada ítem que se vincula a una página web donde se puede encontrar más información.
___________________________________________________________
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: 128º período ordinario de sesiones [evento]
[WASHINGTON, D.C., 3 de julio de 2007] – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará su 128 período de sesiones entre los días 16 y 28 de julio de 2007.
Durante las sesiones, la CIDH considerará peticiones, casos, medidas cautelares e informes temáticos y generales sobre derechos humanos.
Las grabaciones de audio de todas las audiencias públicas serán colocadas en la página de la CIDH. Algunas audiencias serán transmitidas en vivo por la página en Internet de la Organización de Estados Americanos (OEA).
CRIN proveerá actualizaciones sobre los derechos del niño en las sesiones tanto en inglés como en español en su página de noticias dedicada a los derechos del niño en el sistema inter-americano de derechos humanos.
Los derechos del niño se debatirán en las audiencias públicas identificadas abajo, que se realizarán los días 18 y 20 de julio. Para ver una lista completa de audiencias, haga clic aquí.
18 de Julio de 2007
Colombia: Situación de niños, niñas y jóvenes vinculados con el conflicto armado interno
Participantes: Coalición Colombia/ CEJIL
Colombia: Situación general de derechos humanos
Participantes: Comisión Colombiana de Juristas, Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos, Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Guatemala: Situación general de derechos humanos
Participantes: Gobierno de Guatemala
México: Situación de homicidios de mujeres en Chihuahua
Participantes: Centro de Derechos Humanos de las Mujeres/ Justicia para Nuestras Hijas
Haití: Situación general de derechos humanos
Participantes: Commission Episcopale Nationale Justice et Pait/ Alliance Gonaivienne por le Developpement et pour le Respect des Droits Humains (AGREDAH)/ Gobierno de Haití
20 de julio 2007
Perú: Plan Nacional de Acción sobre los Derechos Humanos 2006-2010
Participantes: Centro de Asesoría Laboral de Perú (CEDAL)
Honduras: Obstáculos para la implementación de medidas cautelares
Participantes: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)/ Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC)/ Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)/ CEJIL
El Salvador: Caso 12.518 – José Rubén Rivera
Participantes: Pro Búsqueda/ CEJIL y el Gobierno de El Salvador
Información complimentaria
Visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13391&flag=event
---------------------------------------------------------------------------
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ: Delegados elegidos por Latinoamérica y el Caribe ante el Consejo Consultivo de ONG [noticia]
Se ha establecido un nuevo consejo de ONG con el objetivo específico de apoyar un seguimiento firme y eficaz del Estudio sobre la Violencia contra los Niños del Secretario General de la ONU. El propósito fundamental del Consejo es estimular y mantener la participación de las ONG (en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales) en la gestión del seguimiento con los gobiernos, las agencias de la ONU y otros para lograr la implantación completa de las recomendaciones indicadas en el estudio. El nuevo Consejo consultivo de ONG estará formado por 18 miembros: 9, representantes de ONG internacionales y los otros 9 representantes seleccionados en el ámbito regional entre ONG nacionales y regionales.
Delegado elegido para la Región de América Latina: Gerardo Sauri
con un total de 315 votos
Su C.V está disponible aquí
Delegada elegida para la Región Caribe: Hellen Van Der Wal
con un total de 62 votos
Su C.V está disponible aquí
Información complimentaria
Visite: http://www.crin.org/violence/search/closeup.asp?infoID=13834
---------------------------------------------------------------------------
PERÚ: Niños se reúnen con funcionaria de las Naciones Unidas [noticia]
[7 de julio de 2007] - Tras las reuniones que sostuvo Rosa María Ortiz, máxima representante de la ONU en temas de los Derechos de Niño y el Adolescente para América Latina y el Caribe, con las autoridades del Congreso, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo y la Cancillería, la funcionaria de Naciones Unidas expresó su preocupación por la situación en que viven los niños, niñas y adolescentes peruanos, ya que el Estado aún no pone en práctica las recomendaciones que formuló el Comité de las Naciones Unidas en enero del año pasado.
Entre los principales temas que abordó con las autoridades de nuestro país destacan los concernientes a la situación de los menores víctimas de explotación sexual comercial, el trabajo infantil, las deficiencias en salud y educación, en los que se evidenció la escasa acción de las autoridades del Gobierno.
También expresó su preocupación por el alto índice de niños con desnutrición crónica en el Perú, ya que más del 25% de los menores de cinco años de edad sufren este mal.
Las autoridades del Ministerio de la Mujer que dialogaron con Rosa María Ortiz se comprometieron a realizar audiencias públicas para niños y adolescentes para así poder afinar los programas de esta institución a favor de los menores. Además, reconocieron la deficiencia de no contar con un ente rector fortalecido.
Por su parte, la representante del Grupo Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN), Doris Portocarrero, señaló que el Estado no puede poner como excusa la falta de dinero para la implementación de mejoras a favor de la niñez peruana, pues sí se cuenta con recursos, pero el problema radica en que no se distribuye de manera adecuada para beneficiar a los niños y adolescentes.
En ese sentido, el congresista Aldo Estrada, señaló que Mercedes Cabanillas expresó su compromiso de hacer viable la aprobación de la propuesta de decreto supremo que obligará al cumplimiento de las recomendaciones que dio la ONU.
El Comité de los Derechos del Niño es una instancia internacional que supervisa la forma en que los gobiernos de todos los países que han suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño, cumplan sus obligaciones para mejorar la situación de la infancia.
La visita de Rosa María Ortiz es una iniciativa de Save the Children Suecia y la Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (RNNA), organización que lucha por el respeto de sus derechos, agrupa a 30 mil niños a nivel nacional.
Información complimentaria
Visite: http://www.crin.org/resources/infodetail.asp?id=13956
---------------------------------------------------------------------------
SESIÓN ESPECIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA: Evento conmemorativo planeado para diciembre [evento]
Fecha: 11 - 12 de diciembre de 2007
Lugar: Nueva York, Estados Unidos
Una reunión conmemorativa de alto nivel se realizará del 11 – 12 de diciembre de 2007 en Nueva York para evaluar los avances logrados en el Plan de Acción 'Un mundo apropiado para los niños y las niñas', el documento resultado de la Sesión Especial de la ONU en favor de la Infancia que se celebró en 2002.
La Sesión Especial tenía como objetivo evaluar los logros alcanzados para los niños y las niñas desde 1990 en relación con los retos de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, y comprometerse al desarrollo de una nueva agenda mundial para los próximos diez años.
Por qué era importante la Sesión Especial?
- Fue la primera vez que la Asamblea General (AG) realizó una reunión dedicada a los derechos de la infancia;
- Los gobiernos tuvieron ‘una segunda oportunidad’ para tomar acción decisiva para lograr la aplicación plena de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU de 1989;
- Fue una oportunidad para evaluar los éxitos y fracasos en lograr los retos de la Cumbre Mundial;
- Fue una oportunidad para niños y niñas, ONGs, organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, regional e internacional para hablar con representantes gubernamentales acerca de lo que había que hacer;
- Proporcionó un mecanismo adicional para mejorar el rendimiento de cuentas de los gobiernos hacia la infancia por medio de la elaboración e implementación de Planes de Acción Nacionales.
El acontecimiento conmemorativo se organizará de la siguiente manera:
-
Las reuniones plenarias de alto nivel consistirán en reuniones plenarias y dos mesas redondas temáticas interactivas;
-
La Presidente de la Asamblea General presidirá consultaciones con todos los Estados Miembros para el 30 de septiembre de 2007 para hacer circular una lista de tres ponentes para la reunión plenaria de clausura así como una lista de 20 niños y niñas y 20 representantes de ONGs quienes participarán en dos mesas redondas;
-
Se alentará la participación de todos los Estados Miembros y observadores en la reunión de la Asamblea General;
-
Una niña y un niño seleccionados por UNICEF, y un representante de una ONG en estatus consultivo en ECOSOC, hará una presentación en la reunión plenaria de clausura;
-
Se alentará a los Estados Miembros para incluir a niños, niñas y jóvenes en su delegación;
-
Se adoptará una declaración que refuerce el compromiso a la plena implementación de la Declaración y el Plan de Acción contenidos en el documento ‘Un mundo adecuado para los niños y las niñas.’
Información complimentaria
Visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13952&flag=event
---------------------------------------------------------------------------
COLOMBIA: Los temas de niñez desplazada se aplazan en la agenda de los gobernantes [noticia]
[29 de julio de 2007] - En la primera vez en la historia del país, 30 niños y niñas desplazados, provenientes de diferentes rincones del país y originarios de otras, tuvieron la palabra en la Corte Constitucional.
Con el fin de evaluar el cumplimiento del Estado frente el problema del desplazamiento interno, los tres magistrados de la Sala los escucharon en audiencia, así como a los altos funcionarios del Estado y a representantes de las distintas organizaciones presentes.
Sin embargo, a pesar de la importancia, el momento se lo perdieron los ministros de Educación y de Medio Ambiente y Vivienda al mandar a sus delegados.
En la primera fila del auditorio, sentados, con las bufandas, gorros de lana y guantes que Plan Internacional les entregó para soportar el frío y los vientos de la capital, iniciaron la exposición de razones, motivos y sentimientos para reclamarle a la Alta Corte la Protección de sus Derechos.
“Soy de Putumayo, pero vengo de Tumaco”; “soy de Macayepo, pero vengo de Sincelejo”; “soy de Chocó, pero vengo de Córdoba”, empezaba indistintamente la narración de lo que es ser un desplazado desde la niñez.
Y así, se supo que los desplazados del Barrio Nelson Mandela, Cartagena, sueñan con una alimentación que valga la pena; que cuando llueve, el agua se mete en las casas, y que las calles son de un desorden que no se dejan andar.
“No nos atienden porque no tenemos plata. Lo ven a uno por caridad”, reclamó la adolescente de trenzas rizadas y piel negra.
“Los jóvenes desplazados son estigmatizados. Siempre creen que apoyan a los armados. Los paramilitares no dejan andar en grupos, ni permiten la libre movilización. Ellos dicen: ‘los niños buenos se acuestan temprano y los malos los acostamos nosotros’”.
“Una vez nos dieron unos fríjoles tan viejos que no ablandaron ni en dos días”, dijo otro joven al relatar serenamente que en su comunidad ya han muerto niños por física falta de alimentos.
Otros pidieron que se incluyera la carne: “Que nos den carne a los niños del Chocó, y que Dios les pague”.
Pero qué decir de la educación, reflexionó la adolescente de tez blanca, que nunca se sacó los guantes de sus pequeñas manos: “La Educación es pésima, no tenemos acceso a los avances tecnológicos y no siempre tenemos los $2.000 pesos que cuesta hacer la tarea en un computador”.
“¡Que los padres tengan trabajo!, porque si no, a los niños nos toca salir a trabajar”, reclamó otro niño participante.
Y siguieron los reclamos: Hay barreras para acceder a los servicios ofrecidos: carnet para la salud, un uniforme para el colegio, plata para la matrícula. En cambio carecen de programas de salud sexual y reproductiva, viviendas dignas y sobran las amenazas de reclutamiento forzoso por actores armados ilegales.
Desplazados, Invisibles
Así, con la naturalidad de su edad, los niños y niñas narraron los problemas que han enfrentado desde que abandonaron su tierra, sus casas, sus quebradas y sus campos.
Gabriela Bucher, directora de Plan Internacional Colombia, organización que promovió esta audiencia en la Corte Constitucional, señaló que los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento son invisibles para los medios, la opinión pública y el Estado. “No hay estadísticas diferenciadas que nos permitan entender el alcance del problema ni por lo tanto hacerle seguimiento”.
Según el informe de la Agencia Pandi Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez que monitoreó durante el año 2005 a varios medios escritos, sólo 5% de las noticias trataban el tema de niñez y de estas sólo el 0.6% hizo referencia a la niñez en situación de desplazamiento, señaló Bucher.
La directora del organismo internacional agregó que a pesar de la connotación de tragedia humanitaria que tiene el desplazamiento y de que la situación vivida no es lo mismo para un niño o un adulto, no existe en las políticas públicas un principio de diferenciación por criterios de edad, género, pertenencia étnica o discapacidad.
“Crecer en situaciones de despojo, miedo, hostilidad, rechazo, rabia y hambre genera incertidumbre y desconfianza. Entre los niños y niñas desplazados, hay sentimientos negativos”, afirmó.
Fernando Gómez, del servicio Jesuita para Refugiados y de la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto, hizo evidente que tres años después de que la Corte Constitucional declarara inconstitucionales la situación de la población desplazada, no se ha avanzado nada.
Por el contrario, en la actualidad hay información de nuevos desplazamientos. Afirmó que hoy día a varias veredas les falta una generación. “Hay niños y adultos, pero no hay jóvenes. Cuando un niño llega a los nueve años, las familias empiezan a buscar a dónde mandarlos para protegerlos del reclutamiento forzado. Eso pasa, por ejemplo, en el Sur de Bolívar y en Barrancabermeja”.
Hablan los funcionarios públicos
Muy puntuales llegaron a la audiencia la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), las directoras de los programas de Acción Social, y Familias en Acción y los representantes de los ministros de Educación y Vivienda y Medio Ambiente. A cada uno le llegó el turno de hablar y exponer los programas de su entidad por los desplazados.
Sin embargo, el magistrado Manuel José Cepeda encontró pocas respuestas al pedirles que diferenciaran los programas específicos que tienen para la población en situación en desplazamiento, especialmente con relación a niños, niñas y adolescentes, que permitan identificar y proveer sus apremiantes necesidades particulares.
Elvira Forero, directora del Icbf, señaló: “No tiene sentido separar a los niños en situación de desplazamiento, de los otros niños”. Y a paso seguido, informó que a las zonas vulnerables se envían unidades móviles y se establecen hogares comunitarios.
El representante del ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, señaló que la responsabilidad de solucionar el problema de vivienda a la población desplazada está en manos de los entes territoriales, y que éstos presentan varias dificultades, entre otras razones, porque faltan ofertas de interés social para esta población.
Ante esto, el magistrado Cepeda pidió que le explicara qué hacía el Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente una vez detectaba que un ente territorial no estaba haciendo lo que debía hacer. La respuesta fue lánguida, como la situación: “Es complicado no tener colaboración de las entidades territoriales ya sea en la formulación de planes de vivienda o de financiación”.
Llamado de atención de organismos de control y Acnur
Frente a las respuestas dadas por los funcionarios públicos, los representantes de los organismos de control presentes llamaron la atención a los funcionarios públicos sobre el hecho de que las víctimas del conflicto requieren protección especial.
María Cristina Hurtado, defensora Delegada para la Niñez y la Mujer, señaló que para el Estado es un doble reto: reestablecer los derechos, que a la vez no ha garantizado.
La representante de la Defensoría advirtió que los niños y niñas desplazados están en un círculo vicioso pues el peligro de reclutamiento armado los obliga a continuar en desplazamiento. Y señaló que el 25 % de los menores de edad están de esta forma. Sin embargo el fenómeno es poco registrado y denunciado por miedo a represalias.
La defensora advirtió que el ICBF, aunque cumple con unas responsabilidades generales, debe ofrecer una intervención especializada y diferencial a al primera infancia, que aún no se da.
Las mayores denuncias las presentó Marco Romero, de la Comisión de Seguimiento al señalar que en el escenario ideal de que todos los servicios de salud ofrecidos por el Estado estén llegando a los desplazados, solo el 36% de la población recibe atención en salud. En cuanto a vivienda, solo el 4% de las familias ha recibido subsidios.
Llamó la atención sobre la responsabilidad que tiene cada organismo gubernamental, empezando por la articulación entre ellos. “El asunto no es decir que el gobierno nacional hace mucho, y los gobiernos locales hacen poco. En vivienda es importante hablar de la responsabilidad que tienen los Gobiernos territoriales, pero cual debe ser el indicador de corresponsabilidad para que una familia desplazada adquiera un subsidio completo para tener una vivienda o un cupo en una escuela?”. Y señaló como en materia de atención de desplazados no hay caminos intergubernamentales para dar solución a las urgentes necesidades de esta población.
Cifras para tener en cuenta
- El último informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), publicado con motivo del Día Mundial del Refugiado, reveló que en Colombia la cifra de desplazados es de 3 millones de personas, un millón más de las últimas cifras que se manejaban oficialmente. Es decir, un promedio de 700 mil familias
- El 10% de los hogares desplazados tienen niños de 5 a 11 años de edad, y más de uno trabaja. El 44% de los hogares tiene menores de edad no vinculados al sistema educativo. Según el Estudio de Vulnerabilidad (2006) de la Conferencia Episcopal.
- El 63% de los hogares desplazados habita en una vivienda inadecuada. El 48% no tiene servicios adecuados. El 61% vive en hacinamiento. Los hogares encuestados declaran presencia de plagas como moscas, zancudos, ratones, cucarachas y malos olores. Revela el Plan Mundial de Alimentos. Reporte sobre riesgos alimentarios en la población desplazada (2003).
- Los afrocolombiamos representan el 8% total de la población colombiana y son el 11% de la población desplazada. Los indígenas representan el 2% del total de la población del país y el 8% de la población desplazada. ACNUR (2004)
- En Colombia, la violencia intrafamiliar es del 47.2%, mientras que entre los desplazados alcanza el 62%. Encuesta Nacional de salud (Ends)
- La Corte Constitucional, en la sentencia T25 de 2004, declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en el campo del desplazamiento forzado en el país y constató que uno de los grupos poblacionales más duramente afectados en el ejercicio de sus derechos, es el de los menores de edad.
Información complimentaria
Fuente: Agência de Notícias dos Direitos da Infância
Visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13935
---------------------------------------------------------------------------
El ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2007: Liberar el potencial del crecimiento urbano [informe]
[NUEVA YORK, 27 de junio de 2007] - La humanidad deberá experimentar una “revolución en el pensamiento” a fin de abordar la duplicación de las poblaciones urbanas de África y Asia para 2030, advierte el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. En un nuevo informe dado a conocer hoy, Estado de la Población Mundial 2007: Liberar el potencial del crecimiento urbano, la organización afirma que dentro de 23 años, se habrán duplicado las poblaciones de las ciudades de África y Asia, que habrán agregado 1.700 millones de personas, es decir, una cantidad superior a la suma de las poblaciones de China y de los Estados Unidos.
“Lo que ocurra en las ciudades de África y Asia, y de otras regiones, conformará nuestro futuro común”, dice la Directora Ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid. “Debemos abandonar nuestra mentalidad de resistencia a la urbanización y adoptar medidas sin tardanza a fin de iniciar acciones mundiales concertadas que ayuden a las ciudades a liberar su potencial para estimular el crecimiento económico y resolver los problemas sociales”.
A fin de aprovechar las oportunidades potenciales, es preciso que los gobiernos se preparen para el inminente aumento. La Sra. Obaid dice: “Si esperan, será demasiado tarde. Esta marejada de urbanización no tiene precedentes. Los cambios son demasiado grandes y demasiado rápidos como para posibilitar que los planificadores y los responsables políticos se limiten a reaccionar ante el hecho consumado: en África y en Asia, cada semana aumenta, en promedio, en un millón el número de personas residentes en ciudades. Es preciso que los líderes asuman actitudes proactivas y adopten medidas a largo plazo para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la urbanización”.
Según el informe, en 2008 más de la mitad de la actual población mundial, de 6.700 millones de personas, estará residiendo en ciudades. Aun cuando las megaciudades (con más de 10 millones de personas cada una) seguirán creciendo, las poblaciones, en su mayoría, estarán residiendo en ciudades de 500.000 habitantes o menos.
Para 2030, la población urbana habrá aumentado hasta 5.000 millones de personas, o un 60% de la población mundial. A escala mundial, todo el futuro crecimiento demográfico ocurrirá en ciudades, casi en su totalidad en Asia, África y América Latina. En Asia y África, esta perspectiva marca un decisivo cambio, del crecimiento rural al crecimiento urbano, alterando un equilibrio que perduró durante mil años.
La urbanización—el aumento de la proporción de población que reside en ciudades respecto de la población total—es inevitable, afirman los autores del informe, y podría considerarse “un hecho positivo”. En la era industrial, ningún país ha logrado un crecimiento económico sustancial sin urbanización.
El informe Estado de la Población Mundial 2007 afirma que, si bien los nuevos residentes urbanos serán, en su mayoría, pobres, deben ser parte de la solución. Al ayudarlos a satisfacer sus necesidades - de vivienda, servicios de salud y educación, y empleo - también podría liberarse el potencial de los residentes urbanos para impulsar el crecimiento económico.
“La batalla por el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir a la mitad la extrema pobreza para 2015, se ganará o se perderá en las ciudades del mundo en desarrollo”, dice la Sra. Obaid. “Esto significa que se acepte el derecho de los pobres a vivir en las ciudades y que se aproveche su creatividad para abordar potenciales problemas y generar nuevas soluciones”.
La frecuente respuesta de los gobiernos nacionales y municipales al crecimiento urbano fue tratar de desalentar, prevenir o incluso combatir la migración—dicen los autores del informe—, pese a que, en verdad, la migración puede ser beneficiosa. Ésa es una política fallida, que ha redundado en menor cantidad de viviendas para los pobres y mayor proliferación de los tugurios. Además, limita las oportunidades de que los residentes urbanos pobres mejoren sus vidas y contribuyan plenamente a sus comunidades y sus vecindarios.
Según el informe, las autoridades municipales y los planificadores urbanos deberían asignar prioridad a satisfacer las necesidades de vivienda de los residentes urbanos pobres. Deberían ofrecer a los pobres una tenencia segura de los lotes y dotarlos de servicios, energía eléctrica, abastecimiento de agua y saneamiento. Quienes residen en comunidades pobres deberían tener acceso a servicios de educación y salud y debería alentárselos a que construyeran sus propias viviendas.
El aumento de la población urbana, en su mayor parte, se debe al crecimiento vegetativo (crecimiento natural) y no a la migración. Para reducir el ritmo de crecimiento, los responsables políticos deberían apoyar medidas como iniciativas para la reducción de la pobreza, inversiones en ampliación de los medios de acción de la mujer y educación - particularmente de mujeres y niñas - y provisión de servicios de salud, inclusive los de salud reproductiva y planificación de la familia.
La mitad de la población urbana es menor de 25 años de edad. El Suplemento Juventud del informe, Crecer en las ciudades, narra las historias de 10 jóvenes que migraron a las ciudades o están creciendo en ellas. También destaca las necesidades especiales de los jóvenes, en materia de educación y atención de la salud, protección contra la violencia, empleo e integración a la sociedad en general. Si se satisfacen esas necesidades, se ayudará a muchos de ellos a superar su propio origen en la pobreza.
Es necesario que los responsables políticos y los planificadores aprovechen el potencial de las ciudades para mejorar las vidas de todos. Hay tres iniciativas de gran importancia:
- Aceptar el derecho de los pobres a la ciudad y abandonar los intentos de desalentar la migración y prevenir el crecimiento urbano. Es preciso que las autoridades municipales colaboren estrechamente con las organizaciones de residentes urbanos pobres, inclusive organizaciones de mujeres.
- Adoptar una visión amplia y a largo plazo de la utilización del espacio urbano. Esto significa, entre otras cosas, proporcionar lotes dotados de servicios mínimos para construir viviendas y planificar de antemano a fin de promover un uso sostenible de la tierra, tanto en las ciudades como en sus zonas circundantes.
- Entablar medidas internacionales concertadas a fin de brindar apoyo a las estrategias para el futuro urbano.
Para mayor información, contactar a:
United Nations Population Fund (UNFPA)
220 East 42nd St., Nueva York, NY 10017, EE.UU
Sitio web: http://www.unfpa.org
Visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13917
___________________________________________________________
CRINMAIL En Español es una lista de envío por correo electrónico de la Red de Información sobre los Derechos de la Niñez (CRIN). CRIN no certifica, valida o comprueba las informaciones remitidas por los miembros de CRINMAIL. La validez y exactitud de la información es responsabilidad del remitente.
Para suscribirse o cancelar una suscripción, o para mayor información favor visitar: http://www.crin.org/email.
___________________________________________________________