Boletín CRIN - 158: Número especial sobre el acceso a la información

Child Rights Information Network logo
01 Marzo 2016 subscribe | subscribe | submit information
  • CRINmail 158

    In this issue:

    Vea este Boletín en su navegador

     

    Cambios al Boletín

    Para continuar recibiendo el Boletín CRIN, nuestros usuarios tendrán que suscribirse nuevamente aquí. Por favor tengan en cuenta que se les pedirá que confirmen sus preferencias (update you preferences) para iniciar la suscripción.

    Estamos en proceso de introducir algunos cambios en la forma en la que enviamos nuestros Boletines para que el servicio sea más confiable, y por eso les estamos pidiendo que se suscriban nuevamente

    Asimismo, queremos expandir nuestras redes a fin de poder ayudar a hacer correr la voz sobre cuestiones de derechos y el gran trabajo que llevan adelante nuestras organizaciones asociadas. Si saben de alguien a quien pudiera interesarle nuestro trabajo por favor reenvíe este mail.

    Buena lectura! Y no olviden que pueden suscribirse al Boletín CRIN aquí

    El equipo CRIN

     
     

    Acceso a la información y los derechos de los niños

    En el boletín de este mes analizamos el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la información en el contexto de América Latina. El acceso a la información debe ser entendido como una vía para garantizar otros derechos, pero a menudo se le brinda mayor importancia a solo una de sus facetas, la de solicitar información, en detrimento de aquella de recibir información, y que ésta sea imparcial y educativa. Es por ello, que vemos con preocupación el surgimiento de una tendencia a la parcialización de la información disponible a los niños y hemos elegido tres ejes temáticos en los que enmarcamos las situaciones de afectación de derechos: los monopolios sobre medios de comunicación (estatales y privados), internet, y educación - que trata textos escolares y educación sexual.

    Asimismo, y como siempre, pueden contactarnos para hacer llegar sus comentarios o información sobre el tema a [email protected]

     

    ¿Por qué el acceso a la información?

    El acceso a la información tiene dos facetas: una que es la facultad de los ciudadanos de solicitar información, y la otra se refiere al derecho de recibir información. Esta última a menudo es asociada exclusivamente con el derecho a la educación. Sin embargo en vez de tratarse de un compartimento estanco, debe ser entendido como una vía para garantizar otros derechos. Esta interconexión - o interdependencia - significa que los niños, niñas y adolescentes son particularmente afectados por la vulneración de su derecho a recibir información puesto que el contenido de la información disponible y el libre acceso a ella vienen controlados por los progenitores, autoridades escolares, y ministerios de educación y cultura, entre otros.

    Aunque a veces bien intencionadas, estas acciones de sobreprotección que bordea la censura no son diferentes de los intentos de censurar y/o de inculcar información partidista. En efecto, a los fines prácticos, esto resulta en la limitación del derecho de los niños de acceso a la información, consagrada en el artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que estipula claramente la obligación de los Estados de reconocer no sólo la importancia de la función de los medios de comunicación sino también que el acceso a la información sea variado.


    Monopolios en los medios

    América Latina reúne una veintena de países, rica en culturas, es una región que presenta muchas diversidades. Sin embargo, los países que la conforman comparten, entre otras cosas, que los medios de comunicación que los medios de comunicación están concentrados en pocas manos, dificultando el poder garantizar la diversidad de los contenidos ofrecidos al público en general, incluidos los niños.

    Los relatores de la libertad de expresión, tanto de la ONU como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han señalado a los monopolios, privados y públicos, como una herencia de las dictaduras en la región, y que la falta de pluralidad de voces significa un obstáculo para el funcionamiento de la democracia.

    La Sociedad Interamericana de Prensa señaló la existencia en Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Guatemala y Argentina de enormes oligopolios de medios afines al poder, con cientos de emisoras de radio, canales de televisión, periódicos, agencias de noticias y páginas digitales. Algunos de los canales que forman parte de estos grupos de medios son canales dedicados a los niños, que a menudo son criticados por sus contenidos, pues presentan una versión partidista de la historia del país y la región, donde se exalta la figura de ciertos personajes en detrimento de otros.


    Internet como fuente de información y ayuda

    Aunque las cifras han mejorado en la última década, en América Latina y el Caribe, el acceso universal de los niños a internet aún queda lejos. Los gobiernos han entendido que las computadoras e internet pueden ser una herramienta complementaria sumamente útil en el aula y también para su desarrollo, sin embargo, no hay un consenso sobre su utilización en conjunto con internet fuera de ese espacio.

    Quienes están a favor ven el acceso a la red como un instrumento educativo, mientras quienes se oponen ven a internet como una red de peligros. La discusión entonces parte de la falsa premisa que los niños carecen de recursos intelectuales suficientes para comprender qué contenidos pueden ser dañinos y entonces es mejor prohibir, en vez de ayudarlos a desarrollar mecanismos adecuados para saber cómo protegerse, cuando los niños son “nativos digitales” y entienden la red mejor que los adultos. Curiosamente, son los propios padres quienes los inician en internet al darles sus dispositivos electrónicos (tabletas, smartphones, etc).

    Tal como expresaron un grupo de ONG en su encuentro con el Relator Especial de la OEA de la libertad de opinión y de expresión en marzo de 2015, “existe una falsa dicotomía entre la libertad de expresión y la seguridad de los niños y niñas”. Ciertamente los niños deben ser protegidos, sin embargo, a menudo los derechos de los niños son vulnerados al utilizar la protección como un “cheque en blanco”, privando a los niños utilizar la web para fines informativos. En muchos casos, internet sirve de apoyo para niños que buscan ayuda y apoyo confidencial. Una actitud que fomente la confianza es la que debería primar, y no una que sólo cree miedo.


    Educación

    Programas de estudio 'cuidadosamente seleccionados'

    La vulneración del derecho de los niños a la información también es evidente en el ámbito escolar. Los niños suelen ser el foco de proyectos para suprimir versiones de eventos de la historia de un país. Tal como ocurrió, por ejemplo, en la Argentina de Perón, hoy en día es fácil encontrar ejemplos de la exaltación de la figura política de Correa en los textos educativos de Ecuador, siendo Venezuela el caso más evidente de este fenómeno. En la reciente Colección Bicentenaria, se puede apreciar una suerte de reinterpretación no sólo de la historia del país y de América Latina, sino también la introducción de la narrativa bolivariana en manuales de Matemática, o de Ciencias Sociales. Una acción similar ha sido la entrega de laptops a niños con software educativo y acceso a canales digitales de televisión, a menudo con contenidos partidarios.

    Otro método de vulnerar el derecho de acceso a la información es el de la censura. Dos tuvieron lugar en Chile en 2015. Uno fue el intento de remoción de la Directora del Instituto de Derechos Humanos, debido a la distribución de un manual de derechos humanos; el otro, consistió en el intento de prohibir la distribución del cuento “Nicolás tiene dos papás”,  la historia de una familia homoparental creada para alumnos de nivel preescolar (jardín de infantes). Afortunadamente, ambos casos no prosperaron.

    Educación Sexual: La desinformación como profilaxis

    Otro aspecto de acceso a información en el ámbito escolar que vincula el derecho de los niños a la información y el disfrute de sus derechos a la salud, la protección y la supervivencia y el desarrollo es la educación sexual. Cuando ésta es confusa, carece de información objetiva, o es ausente de la currícula, significa que los niños no reciben la preparación necesaria - siempre debidamente adaptada a la edad de los niños - para evitar embarazos no intencionados, enfermedades de transmisión sexual, y para poder identificar y prevenir el abuso y la explotación.

    A pesar de esto, y pese a que un número creciente de organismos internacionales de salud y de derechos humanos reconocen la importancia de la educación sexual, la implementación de medidas concretas al respecto sigue “bajo estudio”. De hecho, países como Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú, por citar algunos, fomentan la “abstinencia” en vez de comprometerse con una educación sexual integral con enfoque de género. Algunas organizaciones observan que esto ocurre debido a la influencia religiosa en la región.

    Sin embargo, la necesidad de la educación sexual en escuelas de América Latina y el Caribe es evidente si consideramos que es la segunda región del mundo con más alto porcentaje de embarazo adolescente, además de ser la única región donde los partos de niñas de menos de 15 años aumentaron.

     

    Una versión más completa de este Boletín se encuentra disponible aquí.

    Subir

     


    Información adicional:

    Organizaciones especializadas en acceso a la información e internet en América Latina:

    Trabajos sobre los niños y el acceso a internet:

    Trabajos sobre la importancia y necesidad de la educación sexual:

     

    Subir

    © Child Rights International Network 2019 ~ http://crin.org

    El Boletín CRIN es una lista de envío por correo electrónico de la Red Internacional por los Derechos del Niño (CRIN). CRIN no certifica, valida o comprueba las informaciones remitidas por los lectores del Boletín. La validez y exactitud de la información es responsabilidad del remitente.
    Para suscribirte, cancelar tu suscripción, o para mayor información visita: http://crin.org/crinmail.