Enviado por crinadmin el
BREVE RESEÑA HISTÓRICA El conflicto interno armado en Colombia data del período de “La Violencia”, que sucede tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. La Violencia duró cerca de 10 años, durante los cuales los dos partidos políticos oficiales, los liberales y los conservadores se enfrentaban entre ellos. Se ha estimado que la violencia ha costado la vida a al menos 200.000 personas[1]. El conflicto concluyó en 1958 mediante un acuerdo de reparto de poder conocido como el “Frente Nacional” (de 1958 a 1974), que acabó con la competición política. El resultado fue la represión y los ataques a cualquier actividad política externa a la ejercida por estos dos partidos políticos, donde los comunistas fueron quienes sufrieron en mayor medida. Los ataques a los enclaves comunistas condujeron a una oleada de movimientos de la guerrilla izquierdista entre 1960 y 1970, arrojando al gobierno a una extensa campaña militar. Los participantes más significativos aquí fueron Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el movimiento M-19. Las actividades de las guerrillas propiciaron la aparición Fundamentalmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Aunque fueron rechazadas por el gobierno, se ha acusado abiertamente de existir relaciones entre estas organizaciones paramilitares y el Estado provocando la guerra contra las guerrillas y protegiendo a los terratenientes, los narcotraficantes y los empresarios locales de los ataques y secuestros de la parte de las fuerzas de la guerrilla. En realidad, se sospecha que muchos de los involucrados, de los rebeldes de izquierda así como de los paramilitares de derecha, figuran en la nómina de los carteles de narcotráfico y empresarios – ambos de los cuales a menudo reciben apoyo de la policía o del ejército de Colombia. Irónicamente, Estados Unidos proporciona ayuda al gobierno colombiano con el objetivo explícito de fortalecer la democracia y luchar contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Las negociaciones de paz provocaron que el M-19 firmara en 1990 un acuerdo inicial de alto el fuego con el gobierno y, más tarde en 2006, esto desencadenó la desmovilización de alrededor 32.000 miembros de las AUC. Sin embargo, el gobierno nunca corroboró si se trataba de todos los miembros de las AUC actualmente movilizados y no pudo desmantelar la red de grupos criminales y el sistema de apoyo. Como resultado, algunos grupos y sectores nunca se movilizaron y otros rearmados tras el proceso, permitieron la formación de nuevos grupos. Pese a la reducción global de actos violentos desde 2002, las FARC se reservan algunos bastiones en ciertas zonas rurales y la capacidad de lanzar ofensivas esporádicas contra los civiles y los trabajadores de los derechos humanos. La guerra del gobierno contra los carteles y los estrechos vínculos con los Estados Unidos, a menudo han generado tensiones en sus relaciones con los países vecinos. Por ejemplo, las tensiones diplomáticas con Ecuador surgieron en 2008 con el ataque aéreo de un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. Venezuela rompió con toda relación diplomática y comercial, una vez que el gobierno de Colombia declarara que las FARC poseían campamentos militares en el territorio de Venezuela, presuntamente autorizados por el gobierno de Chávez. Las relaciones diplomáticas con ambos países fueron oficialmente reestablecidas en 2010. En mayo de 2011, el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, que contempla indemnizaciones para casi 4 millones de víctimas de las guerrillas, de los grupos paramilitares y de los representantes estatales que datan de 1985. Igualmente, su objetivo es devolver 2.000.000 de acres de terreno a aquellos que perdieron sus tierras durante el conflicto de 1991. En 1992, la Corte Constitucional de Colombia aprobó la propuesta del gobierno de legalizar las pequeñas cantidades de marihuana y cocaína para uso personal. Las negociaciones de paz han finalmente comenzado entre las FARC y el gobierno. El primer día de las tan esperadas conversaciones de paz en noviembre de 2012, las FARC anunciaron un alto el fuego unilateral. Sin embargo, desde el inicio de estas conversaciones, las FARC admitieron haber roto la tregua a finales de noviembre y el gobierno ha insistido repetidamente que no suspenderá las operaciones militares. ABUSOS DE LOS DERECHOS HUMANOS El conflicto interno armado en Colombia provocó una serie de graves abusos de los derechos humanos por parte de todos los involucrados. Todos los participantes armados continúan con sus amenazas y ataques hacia los defensores de los derechos humanos, los periodistas y las minorías, incluidas las comunidades indígenas y afro-colombianas. La violación de los derechos humanos cometida por las guerrillas, paramilitares y sus sucesores incluyen extradiciones extrajudiciales, desapariciones acometidas, violaciones y abusos sexuales y el reclutamiento y uso de menores en los grupos armados. En este informe de 2012 sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos "registró un inquietante y elevado número de crímenes cometidos contra menores" en muchas regiones de Colombia, en su mayor parte, casos de reclutamiento y amenazas de reclutamiento, asesinatos y heridos causados por artefactos explosivos, la ocupación de escuelas y ataques a las mismas, desplazamiento, homicidio y daños y perjuicios" atribuidos a las FARC y al ELN. Desplazamientos masivos Con decenas de miles de desplazamientos forzosos cada año, el país posee una de las poblaciones más numerosas de personas desplazadas internamente (entre 3,9 y 5,3 millones de personas, y más del 50 por ciento son menores de edad). Muchos de ellos han desaparecido. Minas antipersonas y restos de explosivos de guerra Colombia cuenta también con el número de víctimas de minas antipersonas y de restos de explosivos de guerra más elevado del mundo, de acuerdo con el Monitor de Minas Terrestres de 2011. Empeorando esta situación, es frecuente el uso de las minas antipersonas y otras armas usadas indiscriminadamente por parte de las FARC y el ELN. Reclutamiento de niños Se recluta a niños y se les usa en grupos armados, particularmente en las FARC y en el ELN, pese a que el ELN se comprometiera a acabar con el reclutamiento de niños en 1998, mediante la firma del acuerdo "Puerto del Cielo" en Alemania. El informe emitido el 26 de abril de 2012 por el Secretario General del Consejo de Seguridad observa "un reclutamiento sistemático y generalizado de niños y el uso de estos en grupos armados no estatales" en 2011[2]. Un nuevo estudio, "Como corderos entre lobos" llevado a cabo por Natalia Springer, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, ha descubierto que cerca de 18.000 niños han sido obligados a formar parte de grupos guerrilleros y paramilitares en los últimos cuatro años. Las fuerzas de seguridad gubernamentales no informaron de haber reclutado a menores, pero parece ser que utilizan a los niños como medio de recogida de información, a pesar de que existen leyes que prohíben esta práctica. El informe del Secretario General del Consejo de Seguridad ha confirmado haber recibido informes relativos al uso de menores para estos fines del Ejército Nacional Colombiano. Conforme al proceso de desmovilización, los niños podrían beneficiar de un programa de desarme, de desmovilización y de reintegración implementado por el gobierno. Sin embargo, debido a que los niños soldados tenían que identificarse a sí mismos como miembros de grupos armados, aquellos que huyeron o que fueron dispensados y los que temían revelar su identidad, no pudieron recibir asistencia. “Las niñas continúan siendo objeto de abusos sexuales de miembros de grupos armados no estatales. Las niñas asociadas a los grupos armados no estatales debían frecuentemente tener relaciones sexuales con adultos a una temprana edad y forzadas a abortar si se quedaban embarazadas” y las escuelas habían sido destruidas como resultado de las hostilidades, por las minas terrestres o los restos de explosivos de guerra. Información detallada sobre las violaciones persistentes contra los niños en Colombia: Fuentes [1] Dictionary of Twentieth Century World History, Jan Palmowski (Oxford, 1997). [2] 300 casos de reclutamiento y el uso de los niños fue señalado en 29 de 32 regiones en Colombia. Ver: Niños y conflicto armado: informe del Secretario General, la Asamblea General de las Naciones Unidas, A/66/782–S/2012/261, 26 de abril de 2012.