Boletín CRIN - 151: Número especial de fin de año

Child Rights Information Network logo
20 Enero 2015 subscribe | subscribe | submit information
  • BOLETÍN CRIN - 151

    En este número:

    Estimados lectores:

    Bienvenidos al 2015 y a nuestro repaso de los altibajos de los derechos del niño en 2014.

    En este Boletín CRIN también consultamos nuestra bola de cristal para ver qué depara 2015 a la promoción y defensa de los derechos de los niños en todo el mundo.

    ¡Buena lectura!  

    El equipo de CRIN

    Vea este Boletín en nuestra página web

     

    Resumen de los derechos de los niños en 2014

    CRIN empezó el año lanzando la campaña para poner fin a la violencia sexual en las instituciones religiosas en enero. Junto a ésta, publicamos un informe en el que se trazaba un mapa a escala mundial de los abusos sexuales a niños en la Iglesia católica. Éste coincidió con el primer examen ante la ONU en 15 años de los antecedentes en materia de derechos de los niños de la Santa Sede. El Comité de los Derechos del Niño publicó sus observaciones finales en las que afirmaba que las autoridades eclesiásticas no habían conseguido reconocer la extensión de los abusos sexuales a menores cometidos por los miembros del clero y que la protección de los perpetradores había primado sistemáticamente sobre el interés superior del niño. 

    El comienzo de este año también trajo consigo la introducción de nuevas leyes, tanto buenas como malas. En Marruecos, los legisladores rechazaron de forma unánime un artículo del código penal que permitía que cualquier violador fuera exento de ser juzgado si contraía matrimonio con la víctima menor de edad. Por otro lado, en Egipto, la nueva constitución, respaldada por militares, se convirtió en la primera del país en incluir disposiciones que reconocen claramente los derechos a la educación y a la salud. En ella también se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres en contextos económicos, sociales y políticos, a pesar de las preocupaciones sobre la competencia del Parlamento para regular y limitar el ejercicio de dichos derechos a través de la legislación. 

     

    Febrero empezó con buen pie: en Polonia, un hombre desafió por primera vez a la Iglesia católica del país después de que ésta rechazase indemnizar a las personas de las que abusaron los miembros del clero cuando eran niños.

    Durante ese mismo mes, Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en eliminar todas las restricciones de edad en lo referente al derecho a morir de los pacientes terminales. Los partidarios de esta ley afirman que responde tanto a la realidad, como a las peticiones de los niños que están sufriendo enfermedades incurables y dolores insoportables.

    Sin embargo, con la llegada de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, vimos cómo los derechos humanos retrocedían en Rusia con medidas severas que se intensificaban conforme se acercaban los Juegos, incluidas aquellas contra los periodistas que informaban sobre temas sociales y de derechos. También aumentó la prevalencia de la violencia homofóbica y, más concretamente, la evidencia de la manera en la que las autoridades suelen hacer la vista gorda en esos casos.

    A medida que la guerra civil en Siria llegaba a su cuarto año, la ONU publicó su primer informe sobre los niños y el conflicto armado en el país. En él se informaba de cómo los niños han sido condenados a un sufrimiento “tremendo” desde el comienzo del conflicto, en el que se incluyen asesinatos, violencia sexual, reclutamiento, y detenciones arbitrarias y torturas severas perpetuadas por ambos bandos del conflicto. Un mes más tarde, la comisión de los derechos humanos nombrada por la ONU encargada de controlar la situación en Siria afirmó que el Consejo de Seguridad de la ONU “es responsable” de permitir que los crímenes de guerra continúen teniendo lugar con total impunidad, tras haber fracasado repetidamente a la hora de remitir a la Corte Penal Internacional aquellas violaciones graves de las reglas de la guerra para su enjuiciamiento.

     

    Marzo dio la bienvenida al día más importante del año para los derechos del niño en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ya que su jornada anual de 2014 sobre los derechos del niño trató sobre el acceso a la justicia para éstos.

    Malta se convirtió en el 37º Estado del mundo en prohibir cualquier tipo de castigo físico a un niño, incluido en el hogar. Esto lo convertiría en el primero de tres Estados europeos en promulgar una prohibición en 2014, ya que San Marino y Estonia lo seguirían más tarde ese mismo año.

    Sin embargo, el respeto por los derechos de los niños dio un paso atrás en otros lugares, como en Irán, donde una mujer víctima del matrimonio infantil fue ejecutada tras ser condenada por matar a su marido, a pesar de haber afirmado que la habían presionado a confesar dicho crimen. 

    En abril el tercer Protocol Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigor. Éste concede a los niños la oportunidad de presentar denuncias al Comité de los Derechos del Niño cuando se violan sus derechos y se han agotado todas las vías nacionales. A finales de año, 14 Estados habían ratificado el procedimiento de denuncias, mientras que otros 37 sólo lo habían firmado.

     

    Abril también marcó el comienzo de una tendencia preocupante en lo que se refiere a condenas inhumanas, ya que las Maldivas anularon una moratoria de 60 años sobre el uso de la pena capital al adoptar una nueva ley que permite la pena de muerte en casos de asesinato, incluso cuando éste lo comete un niño. Brunei Darussalam presentó su propio código penal reformado basándose en la ley islámica, en el que se incluyen sentencias de carácter violento como los castigos físicos, la amputación y la lapidación, incluso para menores mayores de quince años. En Baréin, debido a ley antiterrorista del país, dos menores se encuentran entre las 14 personas sentenciadas a cadena perpetua por la presunta implicación en la muerte de un agente de policía. Y, por último, en Irán se ejecutaron a cuatro personas que habían cometido delitos siendo menores de 18 años. 

    Los conflictos armados afloraron con fuerza en abril. Los islamistas extremos en Nigeria secuestraron a más de 240 jóvenes estudiantes de una escuela secundaria. Durante los meses siguientes se criticó con dureza cómo las autoridades habían fracasado a la hora de prevenir el ataque a pesar de los avisos. El incidente trajo consigo el uso a nivel mundial del hashtag #BringBackOurGirls. El Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño concluyó su visita a Sudán del Sur afirmando que el conflicto no es “ni más ni menos que una guerra contra los niños”, en la que se violan los derechos al perpetuarse asesinatos, ataques a escuelas o reclutamiento a grupos armados y al ejército nacional. A finales de ese mismo mes, el actual conflicto en Siria se había cobrado más de 191.300 vidas desde su comienzo, incluidas las de 8.800 niños. 

     

    En mayo la Santa Sede fue examinada una vez más por las Naciones Unidas. Esta vez el Comité contra la Tortura le reprochó su incapacidad para prevenir la tortura o el maltrato a niños que habían sufrido abusos sexuales a manos del clero católico en todo el mundo. 

    Ese mismo mes, los conflictos armados en progreso pasaron a un nuevo nivel, ya que la violencia sectaria en la República Centroafricana y en Sudán del Sur condujo a los primeros casos de muerte por inanición de niños que habían huido de la violencia con sus familias. A finales de ese mes, algunos informes apuntaron que los niños en instituciones de acogida alternativa en Ucrania estaban “siendo utilizados como peones en una gran disputa geopolítica”, ya que los grupos prorrusos estaban intentando llevar a los niños a Rusia o impidiendo su evacuación a lugares más seguros dentro de Ucrania.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU designó a 19 expertos independientes en derechos humanos a puestos relativos a los distintos procedimientos especiales. Entre las elegidas se encuentra Maud de Boer-Buquicchio, de Holanda, quien asumió su rol de Relatora Especial sobre el la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía,

    El mes de mayo también vio como varios defensores de los derechos de los niños sufrían represalias por su trabajo. Rashid Rehman Khan, de Pakistán, un miembro de la junta de la organización Sociedad para la Protección de los Derechos del Niño (SPARC, por sus siglas en inglés), fue asesinado a tiros, según consta, por su trabajo defendiendo una persona que había sido acusada de blasfemia. José Guadalupe Ruelas, director de la organización por los derechos de los niños Casa Alianza Honduras, fue golpeado y detenido de manera arbitraria tras una declaración que había realizado en los medios de comunicación criticando las políticas del gobierno y su impacto sobre los niños. Por último, Cindy Blackstock, una defensora de los niños indígenas en Canadá, afirmó que el gobierno había recortado los fondos a su organización y, además, la había espiado después de haber presentado una denuncia sobre derechos humanos alegando que el Estado estaba discriminando a los niños de las Primeras Naciones que viven en tierras indígenas en cuanto a los programas de bienestar mal financiados.

     

    En junio, CRIN lanzó una nueva campaña sobre el derecho de los niños a la información, junto con un informe, en respuesta al creciente número de intentos por parte de los Estados de bloquear el acceso a la información de los niños, justificando falsamente las medidas con argumentos de protección de los niños, siendo la educación sexual e información sobre la sexualidad y las drogas los primeros objetos de censura. 

    Ese mismo mes, nueve personas fueron elegidas para servir en el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, formado por 18 personas en total. Siguiendo la tradición de CRIN, y como parte de nuestra Campaña de Transparencia, entrevistamos a los candidatos para ofrecer tanto a los Estados partes, como a la sociedad civil, una visión más exacta de sus credenciales.

    Junio también fue el mes en el que los legisladores de Brasil aprobaron una ley que prohíbe cualquier forma de castigo físico a niños en cualquier entorno, incluido en el hogar. Argentina, Bolivia y Nicaragua siguieron sus mismos pasos más tarde ese mismo año. Por su parte, Brasil, al tener una población infantil de casi 60 millones, es de momento el país más grande que ha incorporado esta prohibición. Las buenas noticias llegaron la víspera de la Copa Mundial de Fútbol de 2014, que CRIN utilizó como oportunidad para analizar los antecedentes de derechos humanos y de los niños, tanto de Brasil como de la FIFA. El fin del campeonato también trajo consigo la vuelta de la Copa del Mundo de CRIN, en la que juzgamos a los equipos no por su capacidad para marcar goles, sino basándonos en cómo defendían (o no) varios derechos de los niños. 

    Pero ahí se acabó la diversión, ya que en junio abundaron los retrocesos en materia de justicia juvenil. Algunos informes señalaron que Irán iba a ejecutar a una víctima del matrimonio infantil acusada de matar a su marido cuando ella tenía 17 años. En India, el Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño elaboró un proyecto de ley cuyo objetivo era permitir que los posibles o convictos jóvenes infractores fuesen trasladados a tribunales de adultos. UNICEF criticó una propuesta en El Salvador de tratar a los jóvenes infractores como adultos como medida para refrenar el alto índice de criminalidad. El parlamento jordano votó a favor de modificar el código penal nacional para así permitir que los niños a partir de los siete años fuesen tratados y encarcelados por “delitos graves”. Y por último, el Comité contra la Tortura de la ONU expresó su preocupación por la demanda de Uruguay para realizar un referéndum para bajar la edad mínima de responsabilidad penal de 18 a 16 años. Más tarde, la propuesta sería rechazada debido a la falta de votos a favor. 

     

    En julio, CRIN, junto con otras entidades, lanzó una campaña que pedía una mayor transparencia a la hora de conseguir ser reconocidos por el ECOSOC en la ONU, sin lo cual las ONG no pueden enviar preguntas, ir a sesiones de la ONU o celebrar actos paralelos en su nombre. El lanzamiento se hizo en respuesta a las tácticas empleadas por algunos Estados para bloquear el acceso de las ONG críticas de los gobiernos y seleccionar así su propio jurado en la ONU. Ese año, más tarde, el experto de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación instó a la ONU a que reformase el Comité del ECOSOC para prevenir los “aplazamientos arbitrarios” de las solicitudes de las ONG. 

    Ese mismo mes, el Secretario General de la ONU lanzó su informe de 2014 sobre la pena de muerte, en el que se incluye una sección sobre el uso de la pena de muerte en el caso de los jóvenes infractores. En ella menciona que en 14 Estados los niños siguen pudiendo ser ejecutados por ley. Además de pedir a los Estados que dejen inmediatamente de sentenciar a jóvenes infractores a muerte, Ban Ki-Moon también les instó a poner fin a la cadena perpetua como pena alternativa. 

    También siguieron rindiéndose cuentas por los abusos sexuales de años atrás en las instituciones religiosas, ya que la Santa Sede excomulgó a su antiguo embajador en la República Dominicana tras ser condenado por un tribunal de la Iglesia por abusar sexualmente de niños en dicho país. El representante más antiguo de la Iglesia católica de Australia dejó el cargo tras haber sido acusado de agresión sexual a un estudiante de 13 años en 1969. Más tarde ese mismo año, un tribunal de los Estados Unidos ordenó que la organización que supervisa la iglesia de los testigos de Jehová en el país pagase 13,5 millones de dólares a un hombre del que su profesor de religión había abusado y cuyo caso había sido encubierto durante años.

     

    Agosto trajo consigo el final del conflicto israelo-palestino que, después de siete semanas, dejó más de 2.200 muertos, la gran mayoría civiles palestinos, incluidos más de 470 niños. En el lado israelí, murieron 69 personas, entre ellas cinco civiles, incluido un niño. La ONU afirmó que hay una “gran probabilidad” de que Israel haya cometido crímenes de guerra en Gaza, e hizo referencia al bombardeo de escuelas, hospitales y áreas residenciales sin suficiente aviso. Los Países Bajos también abrieron una investigación de crímenes de guerra por el derribo del avión de Malaysia Airlines en Ucrania, que acabó con la vida de 298 pasajeros, entre ellos 80 niños.

    Ese mismo mes, salió a la luz que Australia había encubierto la magnitud de los problemas de salud mental entre los niños solicitantes de asilo, especialmente de aquellos que residían en centros de detención extraterritoriales. Una niña inmigrante de seis años es la demandante principal de una acción colectiva contra el Gobierno Federal de Australia y el Ministerio de Inmigración por el trato a detenidos heridos o traumatizados retenidos en centros de detención de inmigrantes. Además, un grupo de solicitantes de asilo tamiles de Sri Lanka, que estuvieron detenidos en un barco de aduanas de Australia en el mar durante tres semanas, están solicitando ser indemnizados por detención ilegal.

    El Tribunal Constitucional de Uganda revocó su Ley contra la Homosexualidad por un tecnicismo legal, pero tal y como los activistas temían, se propuso un nuevo proyecto de ley anti-homosexual en diciembre. Gambia también aprobó un proyecto de ley que criminaliza la “homosexualidad agravada”.

    Poco después del comienzo del brote de ébola en el oeste de África, los curanderos empezaron a afirmar que podían curar dicha enfermedad. Esto llevó a las autoridades a amenazarlos con cadenas de prisión de inmediato. A finales de año, el brote había matado a más de 8.000 personas

     

    Septiembre se convirtió en un mes espantoso. Los informes apuntaron a que los soldados del Estado Islámico estaban matando a las minorías religiosas en Irak por haberse negado a convertirse a esa rama del Islam, llegando a enterrar a niños vivos y a decapitarlos. Según los informes de los medios de comunicación, también se estaba obligando a los niños a presenciar decapitaciones, crucifixiones y lapidaciones, además de ser entrenados para usar armas de fuego, y para perpetuar ataques suicidas y donar sangre en la línea de frente para los soldados heridos. Las mujeres y las niñas, en concreto, están siendo usadas presuntamente como esclavas para cocinar, tener relaciones sexuales y contraer matrimonio de manera forzada. 

    En septiembre también presenciamos uno de los naufragios de emigrantes más mortíferos en años, ya que murieron hasta 100 niños entre 500 inmigrantes ahogados en la costa de Malta después de que unos traficantes hicieron volcar su barco. El incidente dio pie a que se pidiese a los Estados de la Unión Europea la creación de más formas legales de llegar a Europa, para que así los inmigrantes no tengan que realizar trayectos peligrosos para llegar a las costas del continente.

    Por último, el Comité de los Derechos del Niño celebró su Día de Debate General en 2014 bajo el lema “Los medios de comunicación digitales y los derechos del niño”. Éste trataba sobre la aplicación de los derechos del niño en el mundo digital. Además, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño lanzó su primera Observación General bajo el lema “Niños con padres o tutores encarcelados o en prisión”. 

     

    En octubre dos activistas de los derechos de los niños fueron galardonadas conjuntamente con el Premio Nobel de la Paz de 2014: Malala Yousafzai de Pakistán y Kailash Sartyarthi de la India. Mientras que éste último es un veterano en la comunidad de los derechos del niño, Yousafzai, de 17 años, es la persona más joven en recibir el premio. Algunos comentaristas se mostraron críticos ante la decisión del Comité del Premio Nobel, afirmando que hay activistas menos conocidos que continúan sin ser reconocidos.

    Octubre también presenció la gran fuerza que tienen los estudiantes en Hong Kong, China, en las protestas que piden la abolición de las restricciones sobre quién puede gobernar en las siguientes elecciones de Hong Kong en 2017. El líder estudiantil de 17 años Joshua Wong, en particular, ha encabezado el uso de una aplicación móvil entre el movimiento estudiantil para mantener vivas las protestas a pesar de las restricciones de comunicación que ha impuesto el Estado.

     

    Noviembre trajo consigo el 25º aniversario de la adopción del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU. Para señalar el día, CRIN decidió echar un vistazo a las 25 temas nuevos o desatendidos sobre los derechos de los niños. Éstas muestran el largo camino que todavía hay que recorrer en lo que se refiere a los derechos del niño para que éstos sean reconocidos como personas con unos derechos humanos totalmente independientes.

    Ese mismo mes también presenciamos cómo las escuelas continúan siendo el objetivo de ataques terroristas. En Nigeria, un terrorista suicida vestido de estudiante asesinó al menos a 47 personas, la mayoría estudiantes, durante una reunión en una escuela masculina. Al menos 24 niños murieron en Siria tras el bombardeo de sus escuelas en la segunda semana de noviembre. Los informes muestran que había habido 33 incidentes similares previamente en 2014 en el país, los cuales acabaron con la vida de unos 105 niños y dejaron a casi 300 heridos. El mes siguiente, al menos 141 personas, entre ellas 132 niños, fueron asesinadas durante un ataque talibán a una escuela administrada por militares en Pakistán. Las estadísticas muestran que ha habido más ataques en escuelas en Pakistán que en cualquier otra parte del mundo. 

    Por primera vez, dos comités de los derechos humanos de la ONU, uno de los derechos de los niños y otro de discriminación de género, unieron sus fuerzas para realizar una Observación General sobre las obligaciones de los Estados a la hora de prevenir y eliminar las prácticas nocivas infligidas a mujeres y niñas. Además, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño nombró a un relator especial para tratar el matrimonio infantil, que trabajará conjuntamente con la Campaña para acabar con el matrimonio infantil en África de la Unión Africana.

     

    Diciembre empezó con buenas noticias, ya que la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional ratificó la condena y la pena de prisión de 14 años del líder de la milicia congolesa Thomas Lubanga Dyilo por el reclutamiento de niños y su uso en actos de hostilidad. 

    A mediados de mes, CRIN lanzó una nueva investigación, junto con compañeros locales, que mostraba cómo los niños que viajan solos entre las antiguas repúblicas soviéticas son a menudo sujeto de graves violaciones de los derechos humanos, como detenciones, criminalizaciones o deportaciones; además, a menudo se les deniega el acceso a la asistencia jurídica, la educación y los servicios sanitarios.

    Por otro lado, siguieron dándose casos de condenas inhumanas de niños hasta finalizar el año. Diciembre trajo consigo el comienzo del juicio de una víctima de matrimonio infantil de 14 años en Nigeria por haber matado presuntamente a su marido, de 35 años de edad, y por lo que se le quería aplicar la pena de muerte. Irán amenazó con acelerar la ejecución de diez hombres que, en aquel momento, se encontraban en el corredor de la muerte, entre ellos un menor de 18 años que se encontraba allí por un presunto delito, en respuesta a su huelga de hambre. Ese mes también presenciamos una intensa presión en Pakistán por parte de las ONG, que pedían la suspensión de la pena de muerte inminente de un joven que había “confesado” haber cometido un homicidio después de días de severas torturas, y que se consiguió a comienzos de enero de 2015. Ahora mismo, los activistas están trabajando para anular toda la sentencia. 

    Volver al principio

     


    Los derechos de los niños en 2015: planes para este año

    Con el 2014 ya terminado, el nuevo año nos trae más cambios, retos y oportunidades.  

    Es posible que este año veamos cómo se utiliza por primera vez el procedimiento de denuncias de la CDN, así como un aumento en el número de ratificaciones, en especial por parte de los 37 Estados que han firmado el tratado, pero que aún tienen que ratificarlo. 

    También se espera que la ONU dé los primeros pasos hacia la elaboración de un Estudio Global sobre los Niños Privados de Libertad, después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo aprobara en diciembre. Aunque se haya eliminado de la resolución final la disposición de un experto independiente que dirigiese el estudio -a pesar de las peticiones de las ONG de mantenerlo-, todavía queda por ver si el Secretario General de la ONU nombra finalmente uno. Esto ya se hizo en dos estudios anteriores relacionados: uno sobre la violencia contra los niños y otro sobre los niños en los conflictos armados. 

    En 2014 vimos como siete Estados (la cifra por año más elevada desde 2007) prohibían el castigo físico en niños en cualquier entorno, incluido en el hogar. ¿Continuaremos en 2015 viendo esta tendencia y acercándonos a la prohibición global? 

    Por otro lado, la incertidumbre continúa arrojando un manto de dudas sobre el futuro de varios países de África y de Oriente Medio, ya que los conflictos armados continúan desatándose en Siria, Sudán del Sur y la República Centroafricana. El extremismo religioso, en particular en Irak y en Nigeria, también está destinado a seguir formando parte de los titulares en 2015.  

    El proceso de selección del nuevo Secretario General de la ONU para 2016 también comenzará este año. Como parte de la campaña de transparencia de CRIN, que analiza el proceso de nombramiento de los puestos de más alto nivel relacionados con los derechos de los niños, estaremos observando las elecciones. 

    “Hacia una mejor inversión en los derecho del niño” será el tema de este año en la jornada anual sobre los derechos del niño, el único día dedicado a los derechos de los niños en el Consejo de Derechos Humanos. Tendrá lugar en marzo, durante la vigésimoctava sesión del Consejo.  

    En cuanto a CRIN, en 2015 continuaremos trayéndoles las últimas noticias y oportunidades de acción, así como algunas sorpresas que tenemos guardadas en la manga. 

    Volver al principio

    © Child Rights International Network 2019 ~ http://crin.org

    El Boletín CRIN es una lista de envío por correo electrónico de la Red Internacional por los Derechos del Niño (CRIN). CRIN no certifica, valida o comprueba las informaciones remitidas por los lectores del Boletín. La validez y exactitud de la información es responsabilidad del remitente.
    Para suscribirte, cancelar tu suscripción, o para mayor información visita: http://crin.org/crinmail.