Nicaragua: Introducción

______________________________________________

Datos generales

  • Población total: 5.822.000 (PNUD)
  • Población menor de 18 años: 2.420.000 (UNICEF)
  • Número de usuarios de internet: 600.000 en diciembre del 2009, equivalente al 10 % de la población total (Estadísticas Mundiales del Internet)
  • Clasificación en el Índice de Desarrollo Humano: 115 (PNUD)
  • Clasificación en el Índice de Felicidad del Planeta: 11 (New Economics Foundation, 2009)

______________________________________________

Violaciones persistentes

  • Tráfico de niños con fines de explotación sexual, y en especial falta de penas específicas a ello [1].
  • Deficiencias en la educación de niños indígenas [2].
  • Alta tasa de embarazos adolescentes, y falta de educación sexual y de servicios de salud sexual y reproductiva apropiados a cada edad [3].
  • Preponderancia de todo tipo de violencia contra las niñas [4].
  • Castigo físico [5].
  • Los niños no están sistemáticamente separados de los adultos detenidos [6].
  • Maltrato de los niños detenidos y falta de investigación sobre los abusos [7].
  • Criminalización del aborto [8].

______________________________________________

Introducción

Geografía

Nicaragua es el país de mayor extensión territorial de Centroamérica ; comparte fronteras con Honduras al norte y Costa Rica al sur, y está limitada por el Océano Pacífico al oeste y el Mar Caribe al este. Al estar ubicada en una falla geológica principal, Nicaragua está expuesta a frecuentes terremotos y erupciones volcánicas. Los terremotos de 1931 y 1972 destruyeron casi por completo la capital del país, Managua. Los huracanes también han tenido una importancia significativa en la historia nicaragüense reciente.

Población e idiomas

Nicaragua cuenta con una población de 5.822.300 habitantes, compuesta por un mosaico de grupos indígenas, entre los cuales cabe citar los mestizos, los criollos, los misquitos, los sumos, los garifunas y los ramas. Aunque el idioma oficial es el español, también existen múltiples dialectos indígenas, y el inglés sigue siendo el idioma que predomina en la ciudad de Bluefields. Dicha ciudad fue escogida como punto de encuentro entre bucaneros ingleses y holandeses en los siglos XVI y XVII, y formó parte del Protectorado Británico de la Costa de los Mosquitos hasta el siglo XIX.

Política nacional

Nicaragua es una democracia representativa encabezada por el antiguo líder sandinista Daniel Ortega.

Existen dos regiones autónomas en el país: la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) ; sus normas de autonomía están definidas en el Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, el cual reconoce la historia y cultura específicas a la población de la costa atlántica.

Antes de la Revolución Sandinista de 1979, Nicaragua estaba gobernada por los Somoza, familia que puso en pie una dictadura hereditaria bajo la cual la mayor parte de las riquezas del país estaban controladas por tan sólo unas pocas familias.

Los sandinistas, cuyo nombre viene de Augusto César Sandino, quien se dedicó a mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas durante las décadas de 1920 y 1930, y a poner fin a la ocupación estadounidense en el país, emprendieron amplias reformas centradas en la redistribución de las riquezas. Sin embargo, su política de izquierda suscitó la hostilidad de los Estados Unidos, que canalizaron a través de la CIA recursos y municiones a los grupos rebeldes (o "contras") basados en Honduras.

En 1990, los sandinistas fueron derrotados por una coalición de partidos antisandinistas , los cuales llevaron al poder a Violeta Chamorro, primera mujer que ocupó la presidencia, tanto de Nicaragua como del continente americano.

Daniel Ortega volvió a la escena política durante las elecciones presidenciales del 2006. Sin embargo, las elecciones municipales de noviembre del 2008 fueron objeto de persistentes rumores de fraude electoral [1] y en el 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición que impedía dos mandatos presidenciales consecutivos de cinco años.

Economía

Nicaragua sigue ocupando el segundo puesto de país más pobre de América, después de Haití. En efecto, numerosos años de guerra civil y varios huracanes dejaron tras ellos una economía destrozada. Bajo Somoza las exportaciones agrícolas, que constituían el pilar principal de la economía nacional, beneficiaron unas pocas familias pertenecientes a las clases dirigentes. Durante el gobierno sandinista, se nacionalizó gran parte de la economía nicaragüense. Finalmente, en el año 1991, las reformas de libre mercado se pusieron en marcha.

Desde entonces, la inflación ha disminuido considerablemente. No obstante, en el 2009, la economía se contrajo un 1,5 % como consecuencia de la crisis financiera internacional, y en particular de la recesión de los Estados Unidos, que ocasionó por una parte la disminución de las inversiones extranjeras directas y de la demanda de exportaciones, y por otra parte menos remesas y un marcado descenso del mercado del café [2]. En cierta medida, lo anterior se vio contrarrestado por una mayor demanda de exportaciones por parte de Venezuela, y un refuerzo de la cooperación con dicho país.

La economía nicaragüense se basa sustancialmente en la agricultura y la silvicultura. Las principales exportaciones incluyen bananas, café, azúcar, tabaco, carne de res, maní, textiles y productos manufacturados. Otro sector en plena expansión es el del turismo.

Nicaragua es miembro del DR - CAFTA (Dominican Republic - Central America Free Trade Agreement), también llamado TLC (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) en español.

Medios de comunicación y sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil nicaragüenses son muy prominentes. Sin embargo, dichas organizaciones surgen generalmente en un contexto de movimientos políticos, y reflejan por lo tanto divisiones políticas. Las organizaciones de medios de comunicación también se hacen eco de polaridades políticas: Reporteros Sin Fronteras da cuenta de la existencia de tensiones entre la presidencia y la prensa privada [3].

Derechos del niño

Nicaragua presenta la mayor tasa de embarazos de adolescentes en América Latina y el Caribe ; una cuarta parte de los partos corresponde a jóvenes de entre 15 y 19 años [4]. El Comité de los Derechos del Niño ha expresado su profunda preocupación por la falta de educación y de servicios sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Otra inquietud es la de la prohibición absoluta del aborto, que pone particularmente en peligro las vidas de adolescentes quienes están expuestas a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo.

______________________________________________

Notas a pie de página:

1. The Economist, artículo 'How to steal an election' ("¿Cómo adulterar una elección?"), publicado el 13 de noviembre del 2008

2. Encyclopedia of the Nations (Enciclopedia de las Naciones)

3. Reporteros sin Fronteras, página de Nicaragua

4. Centro de Derechos Reproductivos, artículo ' UN to Nicaragua: Youth Have the Right to Contraception and Safe Abortion' ("La ONU advierte a Nicaragua que los jóvenes tienen derecho a tener acceso a la contracepción y al aborto seguro").

Fuentes:

  • CEPAL: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
  • Centro Internacional para la Ley Sin Fines de Lucro
  • Centro de Derechos Reproductivos, artículo ' UN to Nicaragua: Youth Have the Right to Contraception and Safe Abortion' ("La ONU advierte a Nicaragua que los jóvenes tienen derecho a tener acceso a la contracepción y al aborto seguro").
  • BBC: perfil del país de Nicaragua
  • Reporteros Sin Fronteras, página de Nicaragua
  • Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio
  • Encyclopedia of the Nations: página correspondiente a Nicaragua
  • The Economist, artículo 'How to steal an election' ("¿Cómo adulterar una elección?"), publicado el 13 de noviembre del 2008
  • Comité de los Derechos del Niño, Observaciones finales sobre Nicaragua, octubre del 2010

Anotaciones a pie de página (violaciones persistentes)

1. ONU: Comité de los Derechos del Niño, Comité de los Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Examen Periódico Universal.

2. ONU: Comité de los Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

3. ONU: Comité de los Derechos del Niño, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

4. ONU: Comité contra la Tortura y Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

5. ONU: Comité de los Derechos del Niño, Comité de los Derechos Humanos (en las escuelas) y Examen Periódico Universal.

6. ONU: Comité de los Derechos del Niño, Comité contra la Tortura y Examen Periódico Universal.

7. ONU: Comité de los Derechos del Niño y Comité contra la Tortura.

8. ONU: Comité de los Derechos del Niño y Examen Periódico Universal.

Países

    Please note that these reports are hosted by CRIN as a resource for Child Rights campaigners, researchers and other interested parties. Unless otherwise stated, they are not the work of CRIN and their inclusion in our database does not necessarily signify endorsement or agreement with their content by CRIN.