CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: Informe del día sobre los derechos del niño (10 de marzo de 2010)

10 de marzo de 2010 – Los derechos del niño en el Consejo de Derechos Humanos

Informe diario sobre los derechos del niño

El día entero en el Consejo de Derechos Humanos se ha dedicado al debate sobre los derechos del niño.

Reunidos en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza), delegados, organizaciones no gubernamentales, agencias de las Naciones Unidas y expertos debatieron la cuestión de la violencia sexual.

El objetivo del debate era “aumentar la concienciación sobre el problema de la violencia sexual contra los niños, reafirmar los principios y compromisos existentes, destacar las buenas prácticas y lecciones aprendidas con años de trabajo, identificar desafíos clave y anticipar trabajo para el futuro”.
Lee más sobre el debate

Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, señaló durante las presentaciones de la mañana el peligro que la violencia sexual supone para los niños, con consecuencias a largo plazo además del dañó inmediato. “Los estudios muestran que no es rara la agresión sexual a la pareja, y que es algo que ocurre en muchas zonas del mundo”.

La señora Santos Pais citó una encuesta sobre violencia sexual en Suazilandia, que sugiere una de cada tres niñas ha sufrido algún tipo de violencia sexual. Los niños marginados tenían más riesgo. En el 75% de los casos los autores del crimen eran conocidos de las víctimas.

Añadió: “Este ejemplo muestra lo frecuente que la violencia sexual es en el mundo. Los niños se sienten abandonados, les preocupa denunciar, tienen miedo de que nadie les crea y especialmente, sin mecanismos para ser escuchados”.

Tim Ekesa, de la Alianza de Kenia para el Fomento de la Infancia, también habló durante la sesión de la mañana: “La violencia sexual contra los niños en la región del este de África está alentada por las tradiciones culturales. La falta de necesidades básicas… lleva a algunos niños… a buscar ayuda de los adultos. Algunos de estos adultos les piden a cambio favores sexuales”.

Él se percató de la falta de castigos severos y de que los lentos procesos judiciales dificultan que se presenten casos, mientras los profesores que han abusado sexualmente pueden seguir dando clases a los mismos alumnos.

Entonces Manfred Nowak, Relator Especial de la ONU sobre la Tortura, tomó la palabra: “Más de un millón de niños de todo el mundo carecen de libertad, haciéndoles los más vulnerables y olvidados de la sociedad”.

Él añadió que está aumentando la cantidad de niños detenidos. “De hecho, antes que recibir tratamiento preferencial, tienen un mayor riesgo de sufrir abusos deshonestos… No sólo son frecuente objeto de castigo físico, sino también de violencia por parte de los otros presos”, añadió el catedrático Nowak.

Él se percató de que tener a los niños detenidos en las mismas instalaciones que los adultos los expone a un mayor riesgo de abuso deshonesto, a pesar de la obligación internacional de tener instalaciones separadas.

“A menudo cuando se producen abusos deshonestos o de otro tipo, no se denuncia debido principalmente al miedo a futuras represalias o por vergüenza”, dijo.

Los niños se enfrentan a menudo a dificultades concretas para acceder a los servicios legales y médicos, incluyendo pruebas forenses para apoyar sus denuncias. Todavía no existe una atención especial que garantice que las víctimas no vuelven a ser traumatizadas, especialmente aquellas que han sufrido violencia de género y que tienen que ser protegidos de una mayor denigración. El catedrático Nowak dijo que el trauma puede hacer que los niños sufran mucho tiempo después de su detención.

No existe siempre una distinción clara entre el lugar en el que colocar a los niños que están inmersos en un proceso judicial, y a aquellos que necesitan protección en instituciones separadas. De este modo, a menudo las víctimas de tráfico o explotación sexual, los niños sin techo y aquellos con deficiencias mentales comparten las mismas instalaciones sin distinción alguna. “Todo esto coloca a los niños en un situación de mayor riesgo”, añadió.

Finalmente el catedrático Nowak señaló que muchas leyes que tratan los delitos sexuales en el mundo sólo tienen en cuenta a las niñas, sin tratar la violencia contra los niños.

Concluyó diciendo que para acabar la violencia sexual contra los niños, son necesarias políticas duras, liderazgo y una formación adecuada. Los países deberían elaborar una política clara que demuestre que la violencia sexual contra los niños detenidos no será tolerada. La detención institucional de niños debería ser únicamente el último recurso, y debería durar el menor tiempo posible. Deben ser separados de los adultos. También se tienen que establecer sistemas de denuncia y vigilancia.

Lena Karlsson de Save the Children habló de la especial vulnerabilidad de los niños desplazados. Dijo: “Generalmente se cree que los niños son capaces de protegerse debido a los estereotipos sobre la masculinidad, con lo que se les dedican menos servicios”.

Cruzar fronteras ilegalmente hace que los niños sean vulnerables a la violencia sexual, ya que los guías o los guardas de las fronteras les ayudan a atravesar éstas. Continuó: “Incluso muchos niños son criminalizados debido a la violencia sexual que han sufrido”. Algunos niños son mandados de vuelta sus países de procedencia, donde sufren incluso más denigración. Ella añadió que también tendemos a etiquetar a los niños desplazados -por ejemplo como emigrantes- y los servicios que se les ofrecen a menudo están basados en estas clasificaciones, lo que puede hacer que estos sean limitados.

Concluyó: “Necesitamos alcanzar un mejor entendimiento de los niños desplazados y sus razones. También necesitamos entender mejor el comportamiento de los autores del crimen, incluyendo a los criminales jóvenes, e involucrar a los niños y a los hombres en la lucha contra la violencia”.

Radhika Coomaraswamy, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las cuestiones de los niños y los conflictos armados, habló sobre la violencia sexual contra los niños en conflictos armados. “Las violaciones en tiempos de guerra, ya sea contra los niños o contra las mujeres, es una de las terroríficas manifestaciones de la guerra”.

“La violencia sexual puede suceder porque la guerra crea un clima de impunidad”.

“La justicia es muy importante, no sólo por sí misma, sino porque a veces también ayuda en el proceso de curación y ayuda a las mujeres y a los niños a aceptarlo”.

Tras las presentaciones un representante de España preguntó en nombre de la UE cómo debe examinarse la aplicación de las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. También habló de hacer frente a la violencia en el contexto concreto de la familia, ya que éste es el escenario más sensible.

Un delegado de Méjico habló sobre el turismo sexual, y señaló la necesidad de integrar una perspectiva de género en cualquier intento de combatir la violencia contra los niños. “¿Qué medidas se pueden tomar en este sentido?”, preguntó.

Una representante de UNICEF habló de las normas discriminatorias subyacentes que fomentan la violencia sexual. Dijo que la estrategia de protección de UNICEF, entre otras disposiciones, da importancia a la educación de los derechos humanos.

Un delegado de Indonesia mencionó que la pobreza es causa de vulnerabilidad, haciendo que por ejemplo los niños migren a países y ambientes desconocidos.

Un delegado de Nueva Zelanda, también en nombre de Australia y Canadá, dijo que los estudios muestran que sólo se denuncian a la policía alrededor del diez por ciento de los incidentes de violencia doméstica. Dijo que “tiene que prestarse mucha más atención” a las razones de un número tan bajo de denuncias.

Una representante de la Organización Mundial Contra la Tortura habló de la violencia contra los niños detenidos. Destacó que las violaciones a los detenidos constituyen tortura y dio varias recomendaciones. [Puedes leer el discurso completo aquí]

Una representante de la ONG Plan habló de la violencia sexual en los colegios. Ella señaló la naturaleza basada en los sexos de la violencia sexual, y que sólo unos pocos autores del crimen son imputados. “Las víctimas sufren tortura física y psicológica y tienen riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH”, añadió.

En respuesta a algunas preguntas, la señora Santos Pais señaló que una buena práctica no está suficientemente documentada. “Es mucho más importante prevenir estos incidentes que lamentar su impacto en la vida de los niños”, dijo.

El catedrático Nowak dijo que él interpreta que su mandato también incluye la violencia de los actores no estatales. Por ejemplo, realizó una visita a Moldavia para examinar la violencia doméstica junto al Relator Especial sobre las mujeres, estando dispuesto a hacer lo mismo con la señora Santos Pais. Añadió que está totalmente de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial Contra la Tortura. Dijo: “Es una lástima que tantos niños en el mundo estén en instituciones cerradas, y a menudo están expuestos al castigo físico y otras formas de castigo… es esencial buscar alternativas”. Añadió que también es esencial encausar a los autores del crimen y acabar con la cultura de la impunidad.

La señora Karlsson destacó el papel de los padres para prevenir la violencia sexual. “Es importante tener programas para los padres que traten la paternidad positiva”, dijo. También señaló cómo los medios de comunicación se pueden usar para difundir mensajes positivos. Por último, destacó la necesidad de prohibir todas las formas de violencia legal.

La señora Coomaraswamy habló de la necesidad de colaborar con las comunidades en conflicto para prevenir la violencia. También señaló la importancia de las causas de la violencia, como el estatus de la mujer o el ciclo de la violencia (los que son maltratados se convierten en maltratadores).

Uno de los comentarios que se realizaron a continuación en las sala fue el de un representante de Ucrania que dijo que su gobierno apoyaba la labor del Grupo de Trabajo sobre los mecanismos de denuncia.

La sesión de la tarde: prevención y respuestas a la violencia sexual

Susana Villarán de la Puente, del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, habló de la cuestión de la definición de violencia sexual. Entre las medidas que se pueden tomar para proteger a los niños están las disposiciones legales. Por ejemplo, en las legislaciones civiles la edad mínima para el matrimonio varía considerablemente. Éstas se tienen que equilibrar.

Victor Karunan, Jefe de la Unidad de Participación y del Desarrollo de los Adolescentes de UNICEF, habló de las redes de niños y jóvenes que han comenzado a defenderse de la explotación sexual. Por ejemplo, el tráfico de seres humanos es un problema enorme en la región asiática del Gran Mekong. Children y Love promovieron la concienciación de este problema y actuaron en sus comunidades animando a los adultos a que creen redes de protección de los niños. “Los mismos niños son sus mejores defensores ante la violencia”, concluyó.

Entre los temas que Najat M’Jid Maalla trató, ella dijo que muchos países no tienen mecanismos de denuncia accesibles a los niños. Concluyó: “La explotación sexual de los niños no es inevitable”. Pidió a los países que apliquen todas las recomendaciones del plan de acción de Río.

Maud de Boer-Buquicchio, Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa, comenzó su presentación diciendo que: “Entre todas las víctimas de la violencia, los niños están entre los más vulnerables y los menos protegidos”.

Dijo que el Consejo de Europa ha tratado la cuestión de la violencia sexual de varias maneras, incluyendo el establecimiento de un convenio regional sobre la violencia sexual contra los niños. El Convenio de Lanzarote fue adoptado en 2007 y está abierto a la ratificación por países no europeos. Se basa en cuatro pilares: prevención, protección, acción judicial y participación.

Añadió: “A menudo pedimos servicios que tengan en cuenta a los niños, pero no siempre sabemos lo que esto significa en la práctica”.

Eliana Restrepo, Directora Adjunta de Plan (Colombia), realizó la última presentación de la tarde. Destacó que “todos podemos ser parte de una red protectora”. Por ejemplo, Plan se asoció con un banco en Colombia para formar a más de 5.000 empleados y ayudarles a evitar la explotación sexual.

Victor Karunan, respondiendo a preguntas de la audiencia, dijo que las tecnologías de la información, si bien pueden ser peligrosas, también pueden ser positivas, como por ejemplo al ayudar a niños a contar sus historias a otros niños, y ayudándoles a denunciar abusos.

La señora Restrepo destacó el valor de la auto-defensa de los niños. No es que sean responsables del abuso que sufren, pero pueden participar en los mecanismos de prevención.

Najat M’Jid Maalla volvió a destacar la necesidad de asegurar que los mecanismos de denuncia son confidenciales y accesibles. Se debe promover una cultura de los derechos humanos donde la violencia sexual no se tolera, dijo.

Países

    Please note that these reports are hosted by CRIN as a resource for Child Rights campaigners, researchers and other interested parties. Unless otherwise stated, they are not the work of CRIN and their inclusion in our database does not necessarily signify endorsement or agreement with their content by CRIN.