ARGENTINA: Análisis de la Situación de Población en Argentina

El informe “Análisis de la Situación de Población en Argentina” es un material de más de 200 páginas que brinda un panorama actual sobre salud sexual y reproductiva, estado de la epidemia de VIH/sida, envejecimiento demográfico, estructuras familiares, mortalidad materna e infantil, adolescencia y migraciones, entre otros temas.

Elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), su objetivo principal es “ser una ayuda para el desarrollo de políticas públicas”, tal como lo explicó su titular, Eleonor Faur, en la presentación que se hizo del material el 23 de marzo en la Centro de Información de Naciones Unidas.

Faur resaltó que queda muy claro en este informe “que no hay manera de hacer generalidades sobre las personas que habitan la Argentina. Y no por casualidad digo ‘que habitan’ –agregó-. Hoy, la Argentina está compuesta por una gran heterogeneidad de tensiones. No hay manera de decir ‘los argentinos son’. Mientras la media de edad para tener hijos va en aumento de generación en generación, persiste una tasa de embarazo adolescente muy alta. Mientras hay un aumento de los hogares monoparentales, en los hogares de menos ingresos económicos sigue habiendo matrimonios con una gran cantidad de hijos”.

Esta heterogeneidad argentina brinda una excelente oportunidad para que, desde el periodismo, se puedan mostrar las distintas realidades que conviven en el país. “Las heterogeneidades que son equivalentes a desigualdades”, como dijo Martín Moreno, Investigador del Centro de Estudios de Población (CENEP), y coordinador del informe.

Precisamente, el eje en las desigualdades es el que resalta para iniciar el tratamiento periodístico Francisco Yofré, de Miradas al Sur, aunque reconoce que la presentación de Faur "nos obliga a una mirada transversal: el desafío es hacer atractivo el informe, y encontrar un buen título, un gancho, sin caer en un informe sociológico. Ahí está el laburo".

Por ejemplo, el diario La Prensa, optó por hacer una cobertura basada en la salud sexual: Usa anticonceptivos el 193% de las argentinas. El 29% de los casos de mortalidad materna se debe a complicaciones de los abortos, que suman entre 372.000 y 522.000 por año, fue el copete elegido.

En tanto, la periodista Luciana Peker realizó un amplio desglose en el suplemento Las 12, bajo el título Mapa de las mujeres en Argentina, rescatando la mirada de género que ofrece el material, perspectiva que fue valorada en la presentación por Paula Ferro, Directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud.

“La incorporación de la perspectiva de género en todos los temas tratados - salud, educación, trabajo-, es sin duda uno de los plus de esta investigación. También es interesante cómo se recuperan las tendencias, y de esta manera se pueden elaborar políticas públicas de calidad”, expresó.

Con la firma de Silvia Morales, la agencia DyN realizó distintas notas en base al informe, destacando en una de ellas que “las adolescentes son la cuarta parte de la población argentina. Embarazo en esa etapa, 64 por mil”. Y resaltando que “el aborto es la causa principal de muerte materna; constituye una constante en Argentina en los últimos 15 años”.

Otra agencia, EFE, resumió en el título: Mortalidad materna, abortos e inmigración reflejan la desigualdad en Argentina.

También Mariana Carbajal, en Página 12, presenta su nota central sobre el material de UNFPA con el dato de embarazos adolescentes. La periodista valoriza el material porque “es útil tener toda la información en un sólo informe, para usarlo como consulta permanente en diversas notas. Además la información publicada es de fuentes confiables y de calidad”.

En el mismo sentido, orientó su cobertura el diario Crítica: El aborto, la causa principal de mortalidad materna, tituló.

María Cristina Cacopardo, Directora de Maestría de Demografía de la Universidad de Luján, resaltó en la presentación de “Análisis de la Situación de Población en Argentina”, las claras diferencias entre las regiones y hacia dentro de ellas: “No es algo de ahora, sino que viene sucediendo e intensificándose desde hace por lo menos dos décadas”, afirmó.

Esta variedad de datos fue tomada por el medio Chaco Día por Día, para resaltar que esa provincia del NEA tiene una de las mayores tasas de maternidad adolescente.

Por su parte, Julieta Rizzolo, Directora Nacional de Población del Ministerio del Interior, reconoció en la presentación realizada en la sede de ONU que uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio “con los cuales hemos tenido dificultades, es en el de disminuir la mortalidad materna. Este informe nos brinda, sobre todo a los funcionarios que estamos enfocados en un área en particular, la posibilidad de evaluar integralmente las políticas públicas y sus resultados”.

Los datos de mortalidad fueron título en La Nación: Alertan por el índice de mortalidad infantil. Hubo un aumento en los indicadores, mientras que Los Andes de Mendoza y El Liberal de Santiago del Estero, priorizaron que La mortalidad infantil bajó a la mitad en 20 años.

Interpretación periodística de los datos

Salud sexual, mortalidad materna e infantil son los ejes que usaron la mayoría de los medios mencionados, pero otros como Infobae, El Día de La Plata y Clarín, eligieron hablar de las maternidades y paternidades tardías.

Sibila Camps, periodista de Clarín, es la autora de una nota publicada el 24 de marzo en el matutino, que ocupó parte de la portada de esa edición. Ante un informe tan voluminoso en la mesa de redacción, la periodista valorizó la interpretación que puede hacerse de los datos.

“La solvencia y el prestigio de quienes elaboraron el informe fue de por sí un crédito. Y para enriquecer la nota –tanto como para que me explicaran algún indicador que no comprendía- fue fundamental el poder hablar con las dos autoras que trabajaron en los ítems que había decidido abordar; para esto fue imprescindible haber leído y releído dos o tres veces los tramos significativos. Y como las conclusiones denotaban fallas en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y carencias en educación sexual, entrevisté también a la responsable del programa”, explicó.

Para elaborar la nota, la periodista explicó a Periodismo Social que debía encontrar “un foco y un eje que reunieran varias características: ser un tema neto de Sociedad –la sección donde trabajo-, y que no corriera el riesgo de ser derivado al área de economía (indicadores sociales, desempleo, etc.); ser un tema de presunto interés para la clase media –público mayoritario de Clarín-; no plantear de entrada un enfoque conflictivo, ya que no es el estilo del diario; permitir la inclusión de la mayor cantidad posible de datos del informe; permitir cierta profundidad en el reducido espacio con el que contamos, aún siendo una nota de apertura de sección… y por supuesto, tener al menos un título novedoso”.

“Busqué centrarme en dos ejes –agregó Camps-: por un lado, los datos que muestran una práctica generalizada de la planificación (uso masivo de anticonceptivos, lento pero persistente; descenso en la tasa de fecundidad, postergación en la edad para tener el primer hijo), en contraste con el altísimo número estimado de abortos, lo que pone al aborto como un recurso de ‘control’ de la natalidad; y por otro lado, el elevado número de embarazos adolescentes, que no ha disminuido”.

Cómo seguir las coberturas

Para Horacio Cecchi, editor de Página 12, la dificultad “reside en instalar la temática más allá del informe, en la agenda mediática”.

“Los periodistas siempre partimos de supuestos”, asegura. Y al ser consultado sobre cómo podemos utilizar toda la información que brinda el estudio de UNFPA, Cecchi propone interpelaciones, tales como “¿Qué nos están diciendo esas cifras? Se nos aparecen como datos estadísticos y si no procuramos entender qué nos dicen, nos estaríamos alejando de la realidad de esas mujeres adolescentes de las que está hablando el informe”.

“¿Qué representa en la vida de una adolescente de la ciudad de Buenos Aires que la tasa de fecundidad sea de 34 por mil? ¿Qué representa en la de una chica que vive en las regiones de mayor tasa, más de 80 por mil? La pregunta está dirigida a lo que representa esa data en su vida cotidiana. Creo que los periodistas no tenemos noción concreta sobre la problemática cotidiana”, advirtió Cecchi.

Y avanzó con otras ideas: “Después de identificado el problema en su representación en la realidad, trataría de avanzar en preguntas que profundicen mi capacidad de informar con sustento. Por ejemplo, preguntas para identificar los motivos que llevan a esa situación. ¿Por qué la diferencia?, ¿La pobreza? ¿La distancia de los centros urbanos?, ¿La educación? ¿La cultura originaria? Y además, las tasas dan una perspectiva general y promedio que en algunas regiones podrían inducir al periodista a conceptos erróneos. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la tasa de 34 por mil debe quedar por debajo, según se trate de un barrio de clase media o un barrio de viviendas precarias”.

Luego, propone la acción, ya que “a partir de cierto conocimiento medianamente profundo sobre la temática que voy a informar, se podría avanzar en el conocimiento directo. Es decir, procurar realizar crónicas comparativas, una nota con madres adolescentes en la Villa 31, por ejemplo, y en Caballito. Y si da la posibilidad, una nota en una comunidad originaria en el Chaco…”.

Cecchi reconoce que no tiene respuestas sobre cómo mantener los datos en la agenda mediática: “Se me ocurre que se trata de una batalla cotidiana, en la medida en que como periodista conozco acabadamente un tema y puedo utilizar diferentes aristas según las circunstancias en que transcurre la realidad y, especialmente, la cotidianeidad del medio en el que trabajo. Estar preparado para encontrar el resquicio, la oportunidad”, dice y ofrece una idea final: “La crónica podría ser una herramienta de conocimiento más profundo no porque sea mejor que la noticia, sino porque revela personas en su vida cotidiana y las hace posible como tales”.

Organisation: 

Países

Please note that these reports are hosted by CRIN as a resource for Child Rights campaigners, researchers and other interested parties. Unless otherwise stated, they are not the work of CRIN and their inclusion in our database does not necessarily signify endorsement or agreement with their content by CRIN.